Bertha Dimas Huacuz y Grupo Tsinajpiriicha. Sïpiaata tsinajpekua. Plantas y prácticas medicinales de los p’urhépecha / Sïpiaata ka tsinajpekua p’urhepecheeri. Morelia: Secretaría de Cultura, PACMyC, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Michoacán, 2018, 149 p. ISBN en trámite

Autores/as

  • Nubia Cortés Márquez El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios en Geografía Humana

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.445

Palabras clave:

medicina tradicional

Resumen

En este libro se busca comprender como dinámica a la medicina tradicional indígena y no como un vestigio antiguo. Un conocimiento vivo que va creando y recreando técnicas, probado y comprobado en redes familiares, conocido en situaciones similares de padecimientos, dolencias en entornos urbanos o rurales. Los saberes y prácticas médicas ejercidas por médicos tradicionales y la población en general nos refieren a la relación intrínseca de cultura y ser humano existente en los diversos y extensos paisajes agroecológicos y bioculturales del territorio nacional.

Biografía del autor/a

Nubia Cortés Márquez, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios en Geografía Humana

Licenciatura en geografia por la UNAM.

Maestría en geografía ambiental por el CIGA-UNAM

Maestría y doctorado en antropología social por El Colegio de Michoacán

Profesor-Investigador asociado C en el Centro de Estudios en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán

Citas

Convenio sobre la Diversidad Biológica Naciones Unidas, Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al convenio sobre la diversidad biológica. (Canadá, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2011). Disponible en: https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf [Consultado. 12/06/18]

Publicado

2018-11-30

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.