La invención mutua de juventud y TV en el Jalisco rural (1950-1980)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1000

Palabras clave:

Juventud y medios, Memoria, Espacios públicos, Televisión pública, Sociabilidad

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar cómo se moldearon mutuamente juventud, memoria y espacios mediático-tecnológicos en el Jalisco rural. El texto responde cómo recuerdan los poncitlenses su transición de juventud a adultez, como inseparable de los espacios generados por las televisiones que arribaron a Poncitlán, Jalisco, México, a partir de la década de 1950. Los informes para este análisis provienen de un trabajo de campo antropológico de un año, realizado en estancias de dos meses entre 2017 y 2019, en localidades del municipio de Poncitlán. Los testimonios se obtuvieron de entrevistas informales con “jóvenes de antes”, un término local que designa a personas que fueron jóvenes en algún momento entre 1950 y 1980. Mediante sus voces, se reconstruyó el proceso de domesticación de la televisión en una época que los poncitlenses llaman los años del progreso y la modernización, la cual coincide con el llamado milagro mexicano.

Se encontró que las televisiones fueron vistas como pantallas públicas, a modo de cinemas, que generaron espacios colectivos para la sociabilidad de los poncitlenses sin posibilidades económicas para comprar televisores privados. Conforme mejoró su situación económica, los “jóvenes de antes” adquirieron televisores para uso personal y con ello finalizaron el modo de sociabilidad televisiva pública que anhelaban replicar. Esta paradoja de la modernización es central para la reconstrucción de memoria, juventud y tecnología para esta generación de poncitlenses.

Biografía del autor/a

Rubén Cruz Díaz Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapala

Doctor en antropología social por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Investigador postdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

Citas

ABERCROMBIE, T.A. (2006). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. Sierpe.

AGUILA, D. (25 de octubre de 2012). Hermanas Águila. Last.FM. https://www.last.fm/es/music/Hermanas+%C3%81guila/+wiki

BARBERO, J. M. y REY, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Gedisa.

CORTÉS, J. (22 febrero 2015). Las primeras televisiones. Sanmiguelzapotitlanjal. http://sanmiguelzapotitlanjal.blogspot.mx/2015/11/los-tocadiscos-publicos.html

DÍAZ RAMÍREZ, R. C. (2021). Prácticas y discursos del imaginario tecno social de la modernización en Poncitlán, Jalisco [Tesis de Doctorado]. Universidad Iberoamericana.

FRANCO ACOSTA, L. A. (2002). Leyendas de Poncitlán. Tradición, magia e historia de nuestro pueblo. Impresos y servicios.

FRANCO ACOSTA, L. A. (2018). Poncitlán: historias, leyendas y tradiciones. Impresos y servicios.

GARCÍA CANCLINI, N. (1994). Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México. IMCINE, CONACULTA.

GONZÁLEZ VICTORIA, R. M. y VALLES RUIZ, R. M. (2015). La primera vez que vi televisión. Medios, vida cotidiana y memoria colectiva. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6839/

HARGROVE, S. (2013). Costumes of old Mexico Carselle & Poveda souvenir dolls. A collector’s guide. Lulu Press.

HERNÁNDEZ LOMELÍ, F. (2020). Relatos sobre la televisión. Problemas para nombrar una nueva tecnología. Comunicación y sociedad, (14), 1-19.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2022). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/#Informacion_general

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA DE JALISCO. (1978). Municipio de Poncitlán. Departamento Editorial de la Universidad de Guadalajara.

JASANOFF, S. (2015). Future imperfect: Science, Technology, and the Imaginations of Modernity. En S. Jasanoff y K. Sang-Hyun (Eds.), Dreamscapes of modernity. Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power (pp. 1-33). The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo20836025.html

LETAK, A. (2022). The promise of sociology of Television: Investigating the Potential of Phenomenological approaches. Sociological Forum, 37 (2), 581-602.

MCCARTHY, A. (2001). Ambient television. Duke University Press.

MIQUEL, A. (2005). Disolvencias. Literatura, cine y radio (1900-1950). Fondo de Cultura Económica.

MORLEY, D. (2000). Home territories. Media, mobility and identity. Routledge.

MORLEY, D. (2010). Domesticating dislocation in a World of “New” technology. En C. Berry, C. Kim y L. Spigel (Eds.), Electronic elsewheres. Media, technology, and the experience of social space (pp. 3-15). University of Minnesota Press.

OROBITG, G. (Coord.) (2020). Medios indígenas. Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina. Iberoamérica.

OROZCO GÓMEZ, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre y Universidad Iberoamericana.

OROZCO GÓMEZ, G. (2007). Televisiones en México: un recuento histórico. Universidad de Guadalajara.

PADILLA DE LA TORRE, M. R. (2007). Una nueva socialité llegó: historia de la recepción televisiva en la ciudad de Aguascalientes. Comunicación y sociedad, (7), 101-128.

PÉREZ ISLAS, J. A. (2004). Historizar a los jóvenes. Propuestas para buscar los inicios. En J. A. Pérez Islas y M. Urteaga Castro-Pozo (Coords.), Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX (pp. 17-32). Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación.

RAMÍREZ BONILLA, L. C. (2015). La hora de la TV: incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la ciudad de México. Historia Mexicana, LXV(1), 289-356. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3137/2544

RAMÍREZ BONILLA, L. C. (2016). ¿Qué niño se resiste a la tele? Moralidad y prácticas de los infantes ante el surgimiento de la televisión en la ciudad de México (1950-1962). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 226-252. http://revistatrashumante.com/avada_portfolio/numero-8/

RAMÍREZ BONILLA, L. C. (2020). Una historia entrelazada sobre la llegada de la televisión a México y Colombia (1950-1955). Revista de historia de América, (159), 137-159.

REGUILLO, R. C. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Grupo Editorial Norma.

REPOLL, J. (2010). Consumo y usos de la televisión en los mercados públicos de la Ciudad de México. Comunicación y sociedad, (14), 83-108.

DE LOS REYES, A. (2013). Sucedió en Jalisco, o, Los cristeros: de cine, de cultura y aspectos del México de 1924 a 1928. UNAM.

SÁNCHEZ RUIZ, E. (1992). Tendencias en la investigación en México (1950-1990). Universidad de Guadalajara.

SERRANO, M. M. (1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia (I). REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (16), 39-56.

SILVERSTONE, R. y HIRSCH, E. (1996). Prefacio: El Espejo de la tecnología. En R. Silverstone y E. Hirsch (Eds.), Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia (pp. 11-19). Bosch Comunicación.

SILVERSTONE, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Amorrortu Editores.

SPIGEL, L. (1992). Make room for TV. Television, and the family ideal in Postwar America. The University of Chicago Press.

UNAM-HISTÓRICAS. (10 de noviembre de 2022). 2/2 Coloquio. Historia de la televisión en México [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=x09n5XKog-4

URTEAGA CASTRO-POZO, M. (2004). Imágenes juveniles del México moderno. En J. A. Pérez Islas y M. Urteaga Castro- Pozo (Coords.), Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX (pp. 33-89). Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación.

VARGAS, F. (1950). Apéndice. En E. Orozco y F. Vargas, Compendio de la historia de Poncitlán, Jal. Y de Nuestra Señora del Rosario, Por el Sr. Canónigo H.D. Luis Enrique Orozco y un Apéndice escrito por el Pbro. Fernando Vargas. Imprenta Alborada.

Publicado

2024-01-05

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.