Ciudadanías migrantes: clientelismo y corrupción en la correspondencia de trabajadores agrícolas temporales
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i176.1011Palabras clave:
Bracero, Ciudadanía, Clientelismo, Corrupción, PatriotismoResumen
La indagación que ofrecen estas páginas repara en la correspondencia que produjeron los aspirantes a un contrato como braceros para incidir en las contrataciones. El análisis cualitativo arroja luz sobre los complejos controles políticos y sociales de la ciudadanía, pero también sobre las oportunidades enlazadas con el ser ciudadano en migración. En un plano alterno al de las definiciones, la normatividad y las regulaciones, la forma como los individuos se apropiaron del concepto y los derechos que acompañan esta categoría es de enorme interés para la comprensión del orden político que prevaleció durante el Programa Bracero. De aquí que este trabajo se incline por la descripción, análisis y compresión de narraciones que entretejen la noción de ciudadanía y patriotismo por parte de individuos en migración. La correspondencia muestra el diálogo de los aspirantes con las estructuras formales que se diseñaron para la operación del programa, su negociación con espacios de poder que fueron más allá de la agenda binacional, la formación de una cultura política que adoptó los parámetros de la petición decimonónica y la relación clientelar que -ya observada en el siglo XIX- se institucionalizó para las clases populares por la política de la modernidad posrevolucionaria.
Citas
ACEVEDO RODRIGO, A. y LÓPEZ CABALLERO, P. (2012). Introducción. Los ciudadanos inesperados. En A. Acevedo Rodrigo y P. López Caballero (Coords.), Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía. Ayer y hoy (pp. 13-37). El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
ALFARO-VELCAMP, T., DURAZO-HERRMANN, J., PANI, E. y VÉZINA, C. (2016). Migración y ciudadanía. Construyendo naciones en América del Norte. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
BORCH, M. V. D. (2007). Aspirantes a braceros, alambristas y mojados en los campos sonorenses. La otra cara del Programa de Braceros (1942-1964). En M. I. Ortega Vélez, P. A. Castañeda Pacheco y J. L. Sariego Rodríguez (Coords.), Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México (pp. 47-56). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.-Fundación Ford-Plaza y Valdés Editores.
CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA. (s.f.). Reformas constitucionales por decreto en orden cronológico. Honorable Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm
COHEN, D. (2011). Braceros. Migrant Citizens and Transnational Subjects in the Postwar United States and Mexico. The University of North Carolina Press.
COMÍN COMÍN, F. (2011). Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Alianza Editorial.
CÓRDOBA RAMÍREZ, D. I. (2017). Los centros de contratación del Programa Bracero. Desarrollo agrícola y acuerdo político en el norte de México [Tesis de Doctorado]. Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México.
CÓRDOBA RAMÍREZ, D. I. (2020). Vivencias del trabajo agrícola en el Programa Bracero. Bicentenario, el ayer y hoy de México, 49, 87-95.
CÓRDOBA RAMÍREZ, I. (2021). Ser trabajador transfronterizo: la experiencia de Antonio González. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (62), 245-267. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.62.77128
DURAND, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo, (9), 27–43.
ESCALANTE, F. (1992). Ciudadanos imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana –tratado de moral pública–. El Colegio de México.
ESCALANTE GONZALBO, F. (1989). La corrupción política: apuntes para un modelo teórico. Foro Internacional, XXX (2), 328-345.
FALCÓN, R. (2006). El arte de la petición: Rituales de obediencia y negociación, México, segunda mitad del siglo XIX. Hispanic American Historical Review, 86(3), 467-500. https://doi.org/10.1215/00182168-2006-002
GALARZA, E. (1958). Trabajadores mexicanos en tierra extraña. Problemas agrícolas e industriales de México, X(1-2), 1-50.
GARCÍA, A. (2021). Regulating Bracero Migration: How National, Regional, and Local Political Considerations Shaped the Bracero Program. Hispanic American Historical Review, 101(3), 433-460. https://doi.org/10.1215/00182168-9051820
GARCÍA, A. (2023). Abandoning their Beloved Land. The Politics of Bracero Migration in Mexico. University of California Press.
GUERRERO GALVÁN, L. R. y CASTILLO FLORES, J. G. (2016). Artículo 8º. Introducción histórica. En Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones, vol. VI (pp. 608-610). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, M. A. Porrúa Librero-editor.
JONES, R. C. (2007). Los braceros mexicanos en los Estados Unidos durante el período bélico. En J. Durand (Comp.), Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (pp. 85-154). Universidad Autónoma de Zacatecas, Senado de la República, Miguel Ángel Porrúa Editor.
LOZA, M. (2016). Defiant Braceros. How Migrant Workers Fought for Racial, Sexual, and Political Freedom. The University of North Carolina Press.
MARTÍNEZ, M. I. y RAMÍREZ, U. (2020). Apuntes metodológicos en torno a la historia y la antropología de la violencia. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 60, 3-18. https://doi:10.22201/iih.24485004e.2020.60.71400
PANI, E. (2007). La ‘nueva historia política’ mexicanista: no tan nueva, menos política, ¿mejor historia? En G. Palacios (Coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX (pp. 63-82). El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
REYES GARCÍA, L. (2013). La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico. Polis, (9), 113-149.
SARRICOLEA TORRES, J. M. (2018). Casaderos, responsables y aventureros: tres transiciones de juventud durante los programas braceros. En F. Urbina Barrera, J. F. Lara Padilla y H. Gaggiotti (Coords.), Transiciones de juventud: llegar a ser y dejar de ser jóvenes (pp. 135-165). Centro INAH Chihuahua.
SCHMIDT CAMACHO, A. (2008). Migrant Imaginaries: Latino Cultural Politics in the U.S.-Mexico Borderlands. New York University Press.
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. (2007). Los braceros. En J. Durand (Comp.), Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964) (pp. 155-230). Universidad Autónoma de Zacatecas, Senado de la República, Miguel Ángel Porrúa Editor.
SNODGRASS, M. (2014). The Golden Age of Charrismo: Workers, Braceros, and the Political Machinery of Postrevolutionary Mexico. En P. Gillingham y B. T. Smith (Eds.), Dictablanda. Politics, Work, and Culture in Mexico, 1938-1968 (pp. 175-195). Duke University Press.
TAPIA CHÁVEZ, D. R. (2010). Las jornadas de agosto de 1855 en la Ciudad de México: un estudio de caso de los mecanismos de lo político y del discurso político de lo social [Tesis de Maestría]. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
TERÁN FUENTES, M. y PÉREZ NAVARRO, M. (2019-2020). Liberalismo y derecho de petición durante la república central en México, 1835-1856. Letras Históricas, 21, 63-88.
VELOZ, L. L. (2023). Even the women are leaving: migrants making Mexican America, 1890-1965. University of California Press.
VEREA, M. (2003). Migración temporal en América del Norte: propuestas y respuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.
VÉZINA, C. (2019). El bracero, ¿héroe o paria? Su representación mediática, 1942-1964. Signos históricos, 42, 180-221.
YANKELEVICH, P. (2020). Los Otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Irina Córdoba Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.