Genealogías, migración, educación superior y género en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1040

Palabras clave:

Genealogías, Migración, Educación superior, Género, Zapotecos

Resumen

Este artículo analiza las relaciones sociales, familiares y de paisanaje entre una comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec y las principales ciudades a donde emigran para escolarizarse a nivel superior. Al mismo tiempo, muestra las transformaciones en las relaciones de género que se han suscitado como resultado de estos procesos migratorios con fines educativos.  

Este trabajo se enmarca en una investigación de largo aliento sobre el tema, realizada en un primer momento, para mi tesis de licenciatura y maestría, y posteriormente para el desarrollo de mi tesis doctoral del año 2009 al año 2013. Asimismo, en las investigaciones intermitentes que he llevado a cabo hasta la fecha, cuyos resultados se expresan en diversos artículos y capítulos de libro. 

Se inscribe dentro de los estudios de la antropología de la educación y se fundamenta en la perspectiva de análisis propuesta por María Bertely (1997, 1998, 2004, 2019) sobre procesos de escolarización, etnogénesis, autonomía de facto, y enfoque sincrónico/diacrónico, para entender cómo procesos micro y comunitarios, aparentemente aislados en el tiempo, se conectan a procesos estructurales, macrosociales, de carácter global y de largo aliento, como es la escuela, en su sentido más amplio. La metodología está basada en el uso de la genealogía, la etnografía, la entrevista y la observación participante como herramientas clásicas de la antropología. 

Entre los resultados encontramos que el acceso al dispositivo escolar, y específicamente a la educación superior, funge como herramienta para la obtención, manipulación y preservación de la ciudadanía étnica; para la transformación de las identidades étnicas y genéricas; y la formación de alianzas estratégicas con el Estado-nación y sus políticas gubernamentales. En ese sentido, el trabajo representa un estudio original, al analizar los casos de las familias letradas zapotecas de clase media y alta, escasos en la antropología mexicana. No obstante, veremos que contar con privilegios de clase no exime a los zapotecos de experimentar racismo, discriminación y desigualdades de género en los contextos de la migración.

Biografía del autor/a

Patricia Rea-Ángeles, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)

Doctora en Antropología social. Investigadora por México del CONAHCYT desde el 2015. Ha sido investigadora en proyectos de la UNAM, CIESAS, UNICEF, CONAFE y CDI.

Citas

ARIZA, M. (1997). Migración, trabajo y género: la migración femenina en república dominicana, una aproximación macro y micro social [Tesis de Doctorado]. El Colegio de México.

ARIZA, M. (1998). La migración femenina al Distrito Federal. Continua el flujo a la ciudad capital. Demos, 11, 13-14.

ARIZPE, L. (1975). Indígenas en la ciudad de México: El caso de las “marías”. SEP Setentas.

ARIZPE, L. (1976). Migración indígena, problemas analíticos. Nueva Antropología, 5(2), 63-90.

ARIZPE, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. El Colegio de México.

BENNHOLDT, V. (1997). Juchitán, la ciudad de las Mujeres. Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

BERTELY BUSQUETS, M. (1997a). Historias familiares, escolarización e iniciativa cultural yalalteca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXVII(3), 9-31.

BERTELY BUSQUETS, M. (1997b). Escolarización y etnicidad entre indígenas yalaltecos migrantes. En M. Bertely Busquets y A. Robles Valle (Coords.), Indígenas en la Escuela (pp. 193-204). Consejo Mexicano de la Investigación Educativa A. C.

BERTELY BUSQUETS, M. (1998). Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

BERTELY BUSQUETS, M. (2000). Nación, globalización y etnicidad: ¿Articulación necesaria en el diseño de políticas educativas públicas?. En B. Von Mentz (Coord.), Identidades, estado nacional y globalidad. México, siglos XIX y XX (pp. 227-302). CIESAS.

BERTELY BUSQUETS, M. (2004). ¿Apropiación escolar o etnogénesis? La Escuela Federal y Socialista en una villa zapoteca mexicana (1928-1940). Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la sociedad mexicana de la historia de la educación, 1(1), 39-62.

BERTELY BUSQUETS, M. (2006). Configuraciones y reconfiguraciones étnicas en zapotecos migrantes analfabetos y escolarizados. En M. Bertely Busquets (Coord.), Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 199-237). CIESAS.

BERTELY BUSQUETS, M. (2007). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. PAIDÓS.

BERTELY BUSQUETS, M. (2019). La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder en un pueblo migrante de Oaxaca. CIESAS.

BESSERER, F. (2004). Topografías transnacionales. Hacía una geografía de la vida transnacional. UAM Iztapalapa, Plaza y Valdés.

BONFIL BATALLA, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. SEP, CIESAS.

CHICATTI GARCÍA, D. (12 de noviembre de 2007). Durante los treinta años de gobierno de Porfirio Díaz, Juana Catalina ocupó siempre un lugar preponderante en el Istmo de Tehuantepec [Comentario en foro Nuestro Istmo, Istmeños ilustres]. Foro Activo. http://redistmo.foroactivo.com/istmenos-ilustres-f20/juana-c-romero-t33.htm

DIETZ, G. (2014). La antropología latinoamericana ante los desafíos de la diversidad. Un análisis a la educación intercultural: desafíos teóricos y prácticos. AM Revista de Pegagogía en Música, 2(2), 17-42.

FERNÁNDEZ PONCELA, A. M. (1998). Hilvanando palabras y cifras. Un ejemplo sobre política, mujeres y hombres. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 159-184). Programa Universitario de Estudios de Género, UAM.

GALL, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259.

GIMÉNEZ, G. (2000). Identidades étnicas. Estado de la cuestión. En L. Reina (Coord.), Los retos de la etnicidad en los estados nación del siglo XXI (pp. 45-70). INI, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

GUIDI, M. (1988). Mujeres y migración en San Juan Mixtepec. En J. Aranda Bezaury (Comp.), Las mujeres en el campo. Memoria de la primera reunión nacional de investigación sobre mujeres campesinas en México (pp. 103-112). Instituto de Investigaciones Sociológicas, UABJO.

GUTIÉRREZ MENDOZA, S. (2019). De la educación superior convencional a la educación superior intercultural. Revista Universitaria del Caribe, 3(2), 55-64.

LEWIS, O. (1961). Antropología de la pobreza, cinco familias de México. FCE.

MIANO BORRUSO, M. (2002). Hombre, mujer y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. Plaza y Valdés, CONACULTA, INAH.

MOLINA LUDY, V. (1991). La migración indígena y sus efectos al interior de la comunidad de origen. En A. Castellanos Guerrero y G. López y Rivas (Coords.), Etnia y sociedad en Oaxaca (pp. 71-80). CONACULTA, INAH, ENAH, UAM Iztapalapa.

MONTESINOS, R. (2007). Cambio cultural, prácticas sociales y nuevas expresiones de la masculinidad. En R. Montesinos (Coord.), Perfiles de la masculinidad (pp. 17-45). UAM, Plaza y Valdés.

NICASIO GONZÁLEZ, I. M. (1997). La identidad cultural de los zapotecos del Istmo en la ciudad petrolera de Minatitlán, Veracruz [Tesis de Licenciatura]. ENAH.

OEHMICHEN BAZÁN, C. (1996). Las mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio cultural. Análisis de las normas tradicionales de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

OEHMICHEN BAZÁN, C. (2000). Las mujeres indígenas migrantes en la comunidad extraterritorial. En D. Barrera Bassols y C. Oehmichen Bazán (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 321-348). Gimtrap, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

OEHMICHEN BAZÁN, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, PUEG, UNAM.

ORTIZ ROJAS, A. (2008). Reseña histórica de San Blas Atempa y vida y obra de Arcadio G. Molina. Carteles Editores: Impresiones y Barniz.

ORTIZ GABRIEL, M. (1982). Economía y migración en una comunidad mixteca: el caso de San Juan Mixtepec. En R. Benítez Zenteno (Comp.), Sociedad y Política en Oaxaca 1980. 15 estudios de caso (pp. 111-142). Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca.

REA ÁNGELES, P. (2013). Educación superior, etnicidad y género. Zapotecas universitarios, profesionistas e intelectuales del Istmo de Tehuantepec en las ciudades de Oaxaca y México [Tesis de Doctorado]. CIESAS.

REA ÁNGELES, P. (2017). Construyendo política desde abajo: Antecedentes, perfiles y retos de la participación política de las mujeres en el Istmo de Tehuantepec. En D. Barrera Bassols y L. Hernández Trejo (Eds.), Mujeres indígenas. Participación social y política y transformaciones generacionales (pp. 87-114). GIMTRAP A. C.

REA ÁNGELES, P. (2018). Educación superior, migración y racismo. Zapotecos universitarios en la Ciudad de México. En B. Baronnet, G. Carlos Fregoso y F. Domínguez Rueda (Coords.), Racismo, interculturalidad y educación en México (pp. 103-136). Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. https://seminarioeducacionydiversidad.wordpress.com/2018/10/08/racismo-interculturalidad-y-educacion-en-mexico/

VÁZQUEZ GARCÍA, V. (2000). Género y migración. Actividades remunerativas de mujeres indígenas del sur de Veracruz. En D. Barrera Bassols y C. Oehmichen Bazan (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 283-296). Gimtrap, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Publicado

2024-06-26