La cadena del mercurio en la Monarquía Hispánica a partir de su historiografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i170.848

Palabras clave:

Historia Global, minería, Monarquía Hispánica, mercurio, Cadena de Mercancía

Resumen

El presente es un ensayo bibliográfico sobre el comercio hispano del mercurio en los siglos XVI a XVIII que propone un modelo del comercio del azogue a partir de la Metodología de las Cadenas de Mercancía. Se ha dividido la temática en cuatro secciones: el motor, la producción, el comercio y el consumo. Este orden sistematiza y sintetiza el conocimiento historiográfico. Deja en evidencia el alcance transcontinental de esta cadena de mercancía.

Biografía del autor/a

Jorge Alejandro Laris Pardo, El Colegio de México

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente estudia el Doctorado en Historia en El Coelgio de México. Estudia las ideas y usos del mercurio en la Revolución Científica.

Citas

ALVARADO GÓMEZ, A. y HERRERA CANALES, I. (1985). Principales productos del comercio exterior mexicano del siglo XIX : Vol. I. INAH.

ASSADOURIAN, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Económico. IEP.

___________________ (1989). Base técnica y relaciones de producción en la minería de Potosí. En J. L. Peset Reig (Coord.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Vol. II (pp. 184-204). CSIC.

BAKEWELL, P. (1984). Miners of the Red Mountain. Indian Labor in Potosí, 1545-1650. UNMP.

BRADBY, B. (1982). Plan, Market and Money a Study of Circulation [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sussex.

BARGALLÓ, M. (1969). La amalgamación de los minerales de plata en Hispanoamérica colonial. CFFAM.

BARRERA OSORIO, A. (2006). The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. UTP.

BERTHE, J.-P. (1989). Le Mercure et L’industrie Minière Mexicaine Au XVI Sciècle. En J. L. Peset (Ed.), Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica . Vol. II (pp. 141-149). CSIC.

BLESA, M. A., y CASTRO, G. (2015). Historia natural y cultural del mercurio. AAPC.

BONIALIAN, M. A., y HAUSBERGER, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX. Historia mexicana, 68(1), 197-244.

BONILLA, H. (2004). La política económica de los Austrias como determinante del desempeño económico: La experiencia del mercurio en mariquita. Anuario de historia regional y de las fronteras, 9(1), 33-48.

BRADDING, D. A., y CROSS, H. E. (1972). Colonial Silver Mining: Mexico and Peru. The Hispanic American Historical Review, 52(4), 545-579.

BROWN, K. A. (1995). La recepción de la tecnología minera española en las minas de Huancavelica, siglo XVIII. En M. Cueto (Ed.), Saberes Andinos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú (pp. 60-88). IEP.

____________ (2001). Worker’s Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Perú. The Americas, 57(4), 467-496.

____________ (2015). Minería e imperio en Hispanoamérica colonial, producción, mercados y trabajo. BCRP, IEP.

____________ (2016). Colonial Andean Silver, the Global Economy, and Indigenous Labour in Peru’s Huancavelica Mercury Mines of Death. The Extractive Industries Society, 3, 262-771.

BUECHLER, R. M. (1973). Technical Aid to Upper Peru: The Nordenflicht Expedition. Journal of Latin American Studies, 5(1), 37-77.

CAMARGO, J. A. (2002). Contribution of Spanish-American Silver Mines (1570-1820) to the Present High Mercury Concentrations in Global Environment: A Review. Chemesphere, 48, 51-57.

CASTILLO MARTOS, M. (1996). Ensayos en las minas de mercurio de Chilapa (México) 1671-1681. Trabajos de Gonzalo Suárez de San Martín. Quipu, 9(1), 7-16.

___________________ (1999). Minería y metalurgia del azogue en Nueva España (siglo XVII). Quipu, 12(1), 7-24.

CASTILLO MARTOS, M., y LANG, M. F. (2006). Grandes figuras de la minería y metalurgia virreinal. UCA.

COATSWORTH, J. H. (1990). Los orígenes del atraso. Alianza Editorial Mexicana.

COLMENARES, G. (1997). Historia económica y social de Colombia, (2.a ed.). Tercer Mundo E.

CONTRERAS CARRANZA, C. (1982). La ciudad del mercurio. Huancavelica, 1570-1700. IEP.

CONTRERAS CARRANZA, C., y DÍAZ, A. (2007). Los intentos de reflotamiento de la mina de azogue de Huancavelica en el siglo XIX. América Latina en la Historia Económica, 29, 7-30.

CRAILSHEIM, E., y WIEDENBAUER, E. M. (2005). Central Europe and the Atlantic World: The Mines of Idria and the American Demand for Mercury (1556-1646). En R. Pieper y P. Schmidt (Eds.), Latin America and the Atlantic World (pp. 297-318). Böhlau Verlag, Köln Weimar Wien.

CROSS, H. E. (1983). South American bullion production and export 1550-1750. En J. F. Richard (Ed.), Precious Metals in the Later Medieval and Early Modern Worlds (pp. 397-423). CAP.

DÍAZ BLANCO, J. M. (2012). Noticias sobre el metalurgista Álvaro Alonso Barba: La negociación cortesana de 1660. Llull, 35(76), 317-338.

DOBADO GONZÁLEZ, R. (1984). Actitudes intelectuales frente a las condiciones de trabajo en las minas de Almadén, 1760-1860. Revista de Historia Económica, 2(2), 59-91.

___________________ (1989). El trabajo en las minas de Almadén, 1750-1855 [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

___________________ (1997). Las minas de Almadén, el monopolio de azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII. En J. Sánchez Gómez, G. Mira Delli-Zotti, y R. Dobado González (Eds.), La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial (pp. 407-471). Ediciones Universidad de Salamanca.

___________________ (2002). El monopolio estatal del mercurio de Nueva España durante el siglo XVIII. Hispanic American Historical Review, 82(4), 686-715.

DOMINGO, R. (1780). Oro fulminante. En T. Robles y Navarro (Ed.), Extractos de las juntas generales celebradas por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en la ciudad de Vitoria (pp. 34-36). Imprenta de Tomás de Robles y Navarro.

EARLES, M. P. (1965). A Case of Mass Poisioning with Mercury Vapour on Board H.M.S. Triumph at Cádiz, 1810. Medical History, 8(3), 281-286.

ESCAMILLA GONZÁLEZ, F. O. (2004). Luis Fernando Lindner (Schemnitz, ca. 1763 - México, 1805): Catedrático de química y metalurgia del Real Seminario de México. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 41, 167-197.

_________________________ (2005). Ilustración alemana y ciencia novohispana: La biblioteca de Fausto de Elhúyar. En H. Pietschmann, M. Ramos Medina y M. C. Torales Pacheco (Eds.), Alemania y México: Percepciones mutuas en impresos, siglos XVI-XVIII (pp. 399-474). Condumex.

_________________________ (2008). Ensayo de metalurgia de Francisco Xavier de Sarría y su Suplemento (México, 1784-1791). En J. Paniagua y N. Salazar (Eds.), La plata en Hispanoamérica, siglos XVI al XIX (pp. 69-97). Universidad de León.

ESCOSURA Y MORROGH, L. (1878). Historia del tratamiento del azogue en España. Imprenta y fundición de M. Tello.

FLORES CLAIR, E., VELASCO ÁVILA, C., y RAMÍREZ BAUTISTA, E. (1985). Estadísticas Mineras de México en el siglo XIX. INAH.

FLYNN, D. y GIRÁLDEZ, A. (1995). Born with a ‘Silver Spoon’: The origin of World Trade in 1571. Journal of World History, 6(2), 201-218.

________________________ (2014). Los orígenes de la globalización en el siglo XVI. En B. Hausberger y A. Ibarra (Eds.), Oro y plata en los inicios de la economía global: De las minas a la moneda (pp. 29-76). COLMEX.

FOX, K. V. (1962). Pedro Muñiz, Dean of Lima, and the Indian Labor Question (1603). The Hispanic American Historical Review, 42(1), 63-88.

GAVIRA MÁRQUEZ, M. C. (2015). Expediciones mineralógicas de fines del siglo XVIII: la búsqueda de azogue en Nueva españa, Rafael Andrés Helling y José Antonio Alzate, 1778. Estudios de Historia Novohispana, 52, 1-17.

GILLOGLY, P. J. (2008) The Impact of Bartolomé de Medina’s Mercury Amalgamation Process and Chinese Demand for Silver on the Birth of Global Trade in the Sixteenth Century. [Tesis de Maestría]. California State University.

GIODA, A., y FREY, M. M. (1998). L’eau et l’argent à Potosi (ancien Haut-Péru puis Bolivie). La Houlle Blanche, 7, 65-75.

GOLDWATER, L. J. (1972). A History of Quicksilver. York Press.

GRICE-HUTCHINSON, M. (1988). Some Spanish Contributions to the Early Activities of the Royal Society of London. Notes & Records of The Royal Society, 42, 123-132.

GUERRERO QUINTERO, S. J. (2015). The Environmental History of Silver Refining in New Spain and Mexico, 16c to 19c: A Shift of Paradigm [Tesis de Doctorado].McGill University Montreal.

HAUSBERGER, B. (2009). El universalismo científico del Barón Ignaz von Born y la transferencia de tecnología minera entre Hispanoamérica y Alemania a finales del siglo XVIII. Historia mexicana, 59(2), 605-650.

HEREDIA HERRERA, A. (1798). La renta del azogue en Nueva España: 1709-1751. EEH.

HERRERA CANALES, I. (1990). Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia mexicana, 40(1), 27-48.

HOPPENSACK, J. M. (1797). Suite du Mémoire inséré dans le n. XXIX de ce Journal, page 387, sur les mines d’Espagne, tiré de divers ouvrages étrangers et particulièrement de dexu Traités publiés en allemand par M. Hoppensack. Journal des Mines, 6(31), 555-572.

JAEN SUÁREZ, O. (1998). La población del Istmo de Panamá. Estudio de geohistoria. AECID.

JOHNSON, D. A., y WHITTLE, K. (1999). The chemistry of the Hispanic-American amalgamation process. Journal of the Chemical Society, 23, 4239-4243.

JOHNSTON, A. S. (2003). Mercury and the Making of California. Mining, Landscape, and Race 1840-1890. UC.

KLEIN, H. (1994). Las finanzas americanas del imperio español. 1680-1809. Instituto Mora, UAM.

LADD, D. M. (1988). The Making of a Strike: Mexican Silver Workers’ Struggles in Real del Monte, 1766-1775. UNP.

LANE, K. (2019). The Silver City that Changed the World. UAP.

LANG, M. F. (1969). La búsqueda de azogue en el México colonial. Historia mexicana, 18(4), 473-484.

___________ (1977). El monopolio estatal del mercurio en el México colonial. 1570-1710. Fondo de Cultura Económica.

___________ (1998). Las flotas de Nueva España (1630-1710). Despacho, azogue, comercio. Muñoz Moya E.

LARIS PARDO, J. A. (2022). La problemática de la conservación de los recursos como expresión próxima del fin último de la perpetuidad del poder en el siglo XVII (Huancavelica, Perú, 1597-1645). HALAC, 12(1), 298-321.

LOHMANN VILLENA, G. (1999). Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII (2da impresión). PUCP.

MACÍAS MACÍAS, K. Y. (2015). Determinación de la distribución y variación temporal de mercurio y otros metales pesados de una zona minera de Taxco de Alarcón, Guerrero [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

MARCKHGOTT-SANABRIA, P. P. (2019). Information and Decision Making: The Logic of Spanich Mining Administration, 1675-1700. En R. Pieper , C. de Lozanne Jefferies y M. Denzel (Eds.), Mining, Money and Markets in the Early Modern Atlantic. Digital Approaches and New Perspectives (pp. 185-208). Palgrave Macmillan.

MARTÍN MARTÍN, V. (1980). Los Rothschild y las minas de Almadén. El servicio de la deuda española y la comercialización del mercurio de Almadén. IEF.

MATILLA TASCÓN, A. (1986). Historia de las minas de Almadén. Desde 1646 a 1799 : Vol. II (2da edición). IEF.

MENÉNDEZ NAVARRO, A. (1990). El Real Hospital de Mineros de Almadén: Génesis y florecimiento de un proyecto asistencia, 1752-1809. Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 10, 93-130.

____________________ (1992). La salud de los mineros. Riesgos ocupaicones y asistencia sanitaria en las minas de mercurio de Almadén, 1750-1900 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada.

____________________ (2014). En el principio fue Almadén: Los orígenes de la medicina del trabajo en España. Medicina y seguridad del trabajo, (2), 45-50.

MENÉNDEZ NAVARRO, A., y RODRÍGUEZ, E. (2005). Salud, trabajo y medicina en la España Ilustrada. Archivo de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 4-13.

MOUTOUKIAS, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. CEAL.

NAVARRO GARCÍA, L. (1985). Azogue y Mitayos en las minas de Nueva Granada, 1714. Temas americanistas, (5), 40-51.

NEWSON, L. A. (1984). Silver Mining in Colonial Honduras. Revista de Historia de América, (97), 45-76.

NOEJOVICH, H. O. (2002). El consumo de azogue: ¿Indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (Siglos XVI-XVII). Fronteras de la Historia, (7), 77-98.

ORSCHE, E., y PUCHE RIART, O. (2000). Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial. Temas geológico-mineros, 31, 415-422.

PÁEZ CORREAU, O. (2013). Tecnología minera y metalúrgica en la Nueva Granada, del siglo XVI al XIX. Presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 27, 1-52.

PALOMARES TORRES, E. S. (2014). Alambiques, libros y metales: La metalogía en la literatura minera novohispana. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

PARRA, A. (2016). The Rothschild Network of Commodities: Quicksilver and the Mexican Silver Market. Buisness and Economic History On-Line, (14), 1-14.

PEARCE, A. J. (1999). Huancavelica 1700-1759. Administrative Reform of the Mercury Industry in Early Bourbon Peru. The Hispanic American Historical Review, 79(4), 669-702.

PELAYO, F. (1990). Las actividades mineras de J. C. Mutis y Juan José Elhuyar en Nueva Granada. Revista de Indias, 50(189), 455-471.

PLATT, T. (2000). The Alchemy of Modernity. Alonso Barba’s Copper Cauldrons and the Independence of Bolivian Metallurgy (1790-1890). Journal of Latin American Studies, 32(1), 1-54.

_________ (2016). Tiempo, movimiento, precios. Los caminos del azogue español de N. M. Rothschild entre Almadén, Londres y Potosí 1835-1848. Diálogo andino, 49, 143-165.

POVEA MORENO, I. M. (2013) El hospital de Huancavelica y la actuación de la autoridad civil en el siglo XVIII. En G. Della Corte-Caballero, R. Piqueras Céspedes y M. Tous Marta (Eds.), América, poder, conflicto y política (pp. 1-10). UB.

__________________ (2014). Minería y reformismo borbónico en el Perú. BGRP, IEP.

__________________ (2015). Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, (53), 1-17.

__________________ (2018). Conflictos y negociaciones. La defensa de los arreglos laborales tradicionales por parte de los trabajadores mineros de la Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII. Revista electrónica de historia moderna, 9(37), 234-257.

PUCHE RIART, O. (1994). Influencia de la legislación minera del laboreo, así como del desarrollo técnico y económico en el estado y producción de las minas de mercurio de Huancavelica durante sus primeros tiempos. En M. Castillo Martos (Ed.), Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el periodo colonial español (pp. 437-482). Muñoz Moya Editores.

ROBINS, N. (2011). Mercury, Mining, and Empire. The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Antes. IUP.

__________ (2017). Santa Bárbara’s Legacy: An Environmental History of Huancavelica. Brill.

ROBINSON, J. (2006). El equilibrio de América Latina. En F. Fukuyama (Ed.), La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico (pp. 197-230). Fondo de Cultura Económica.

ROMERO SOTELO, M. E. (2000). El mercurio y la producción minera en la Nueva España (1810-1821). Historia mexicana, 49(3), 349-377.

RYTUBA, J. J. (2003). Mercury from Mineral Deposits and Potential Environmental Impact. Environmental Geology, 43(3), 326-331.

SÁNCHEZ SANTIRÓ, E. (2002). La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica. Estudios de Historia Novohispana, (27), 123-164.

TANDETER, E. (1992). Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Editorial Sudamericana.

TEPASKE, J. J. y BROWN, K. A. (2010). A New World of Gold and Silver. Brill.

TOPIK, S., MARICHAL, C. y FRANK, Z. (2017). Introducción. Las cadenas globales de mercancías en la teoría y la historia de América Latina. En S. Topik, C. Marichal y Z. Frank (Coords.), De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000 (pp. 9-36). FCE.

TRABULSE, E. (1981). Aspectos de la tecnología minera en Nueva España a finales del siglo XVIII. Historia mexicana, 30(3), 311-357.

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. (2020). Health Effects of Exposures to Mercury. Recuperado el 12 de marzo de 2020 de https://www.epa.gov/mercury/health-effects-exposures-mercury

VILAR, P. (1964). Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español. Ariel.

VILLALBA BUSTAMANTE, M. (2013). El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, (48), 35-83.

WEST, R. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. UNC.

WHITAKER, A. (1951). The Elhuyar Mining Missions and the Enlightment. The Hispanic American Historical Review, 31(4), 557-585.

ZAGALSKY, P. y POVEA MORENO I. M. (2018). Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú. En R. Barragán Romano (Ed.), Trabajo y Trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI) (pp. 245-279). CEIS-IISH.

ZAVALA VALLADO, S. (1985) El servicio personal de los indios en la Nueva España. (Tomo II). El Colegio de México, El Colegio Nacional.

Publicado

2023-03-01