Geografía crítica: necesidades, límites y posibilidades
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.889Palabras clave:
Geografía crítica, indígenas, r-existencias, pandemia, BrasilResumen
En el presente trabajo se procura hacer un análisis de los efectos geográficos de la pandemia en los territorios de los pueblos indígenas de Brasil. La metodología combina métodos cualitativos y cuantitativos. La pandemia impone para la protección territorial de los pueblos indígenas este juego entre cierre/apertura y contención/barrera sanitaria de las tierras en las más diversas escalas espaciales. Podemos afirmar que los conceptos de contención territorial, cuerpo-territorio y transterritorialidad son fundamentales para el análisis geográfico de la pandemia desde el punto de vista indígena/latinoamericano. Estas nociones se han convertido en herramientas para una geografía crítica comprometida con las luchas sociales. En este contexto, la geografía crítica puede promover un debate intercultural para la defensa del territorio y la existencia de otras formas de vida, así como mantener un diálogo abierto con los pueblos, sus espacios y sus luchas. Reconocer las ontologías nativas que se vinculan a las experiencias, luchas y r-existencias (existir para resistir) de los pueblos y territorios indígenas –víctimas del proceso colonial– pero sin renunciar al pensamiento crítico que nos ayuda en la tarea de la descolonización (desde las minorías, desde abajo), del poder y del saber. En un planeta enfermo, más que retomar o crear nuevos cánones –bibliotecas decoloniales– es esencial sacar a relucir y hacerse eco de la multiplicidad de memorias, voces, prácticas y luchas ancestrales por la justicia y la emancipación social.
Citas
ARTICULACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BRASIL. (s.f.). Panorama general de Covid-19 dentro de la población indígena. Recuperado el 2 de septiembre de 2020 de https://emergenciaindigena.apiboficial.org/es/dados-covid-19/
ALMEIDA, S. L. (2018). O que é racismo estrutural?. Letramento.
CRUZ, V. C. (2017). Geografia e pensamento descolonial: notas sobre um diálogo necessário para a renovação do pensamento crítico. En V. C. Cruz y D. A. Oliveira (Eds.), Geografia e giro descolonial: experiências, ideias e horizontes de renovação do pensamento crítico (pp. 15-36). Letra Capital.
DEALDINA, S. (2020). Mulheres Quilombolas: territórios de existências negros femininas. Jandaíra.
DELEUZE, G. (1992). Conversações: 1972-1990. Editora 34.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia (vol. 4). Editora 34.
DUARTE, R. (2002). Pesquisa qualitativa: reflexões sobre o trabalho de campo. Cadernos de Pesquisa, (115), 139-154.
ELOY AMADO, L. H. y RIBEIRO, A. M. M. (2020). Panorama e desafios dos povos indígenas no contexto de pandemia do Covid-19 no Brasil. Revista Confluências, 22(2), 335-360.
ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA (Colección Pensamiento vivo).
FOUCAULT, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Gallimard.
GALEANO, E. (1987). De las venas abiertas de América Latina a Memoria del fuego. Universidad de La República.
GUAJAJARA, S. (18 de abril de 2020). Governo Bolsonaro: o retrato da barbárie contra os povos indígenas e a vida. Jornal GGN. https://jornalggn.com.br/politicas-sociais/governo-bolsonaro-e-o-retrato-da-barbarie-contra-indigenas-por-sonia-guajajara/
HAESBAERT, R. (2014). Viver no limite: território e multi/transterritorialidade em tempos de in-segurança e contenção. Bertrand Brasil.
_____________ (2020). Do corpo-território ao território-corpo (da terra): contribuições decoloniais. GEOgraphia, 22(48), 76-77.
_____________ (2021). Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na “América Latina”. Clacso.
HAN, B.-CH. (2017). Sociedade do cansaço. Editora Vozes.
HARVEY, D. (2004). O novo imperialismo. Edições Loyola.
_________ (2020). Política anticapitalista em tempos de covid-19. En M. Davis, et al. (Orgs.), Coronavírus e a luta de classes (pp. 13-23). Terra sem Amos.
KOPENAWA, D. y ALBERT, B. (2015). A queda do céu: palavras de um xamã yanomami. Companhia das Letras.
KRENAK, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.
__________ (2020). A vida não é útil. Companhia das Letras.
MASSEY, D. (2005). For Space. Sage Publications.
MBEMBE, A. (2018). Necropolítica: biopoder, soberania, estado de exceção, política da norte. N-1edições.
MONDARDO, M. (2018). Territórios de trânsito: dos conflitos entre Guarani e Kaiowá, paraguaios e “gaúchos” à produção de multi/transterritorialidades na fronteira. Consequência.
____________ (2019). Tekoha: lutas indígenas pelo territorio. Editora da UFRR.
____________ (2020). Pandemia y autonomía territorial: los Guaraníes y los Kaiowá se enfrentan a propagación de Covid-19 en los Tekoha. Cardinalis, 15(15), 149-167.
____________ (2021). Povos indígenas e comunidades tradicionais em tempos de pandemia da Covid-19 no Brasil: estratégias de luta e r-existência. Finisterra, 55(115), 81–88.
MOREIRA, S. V. (2005). Análise documental como método e como técnica. En J. Duarte y A. Barros (Eds.), Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação (p. 269-279). Atlas.
PORTO-GONÇALVES, C. W. (2007). A invenção de novas geografias: a natureza e o homem em novos paradigmas. En M. Santos y B. Becker (Eds.), Território, territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial (pp. 375-409). Lamparina.
SANTOS, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. Editora Hucitec.
__________ (2002). O país distorcido: o Brasil, a globalização e a cidadania. Publifolha.
SCHWARCZ, L. M. (2019). Sobre o autoritarismo brasileiro. Companhia das Letras.
SECRETARÍA ESPECIAL DE SALUD INDÍGENA. (s.f.). SESAI. Secretaria de Saúde Indígena. Recuperado el 2 de septiembre de 2020 de https://www.gov.br/saude/pt-br/composicao/sesai
SMITH, L. T. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Zed Books Ltd., University of Otago Press.
SVAMPA, M. (2019). Neo-Extractivism in Latin America: Socio-environmental Conflicts, the Territorial Turn, and New Political Narratives. Cambridge University Press.
VERON, V. y GUIMARÃES, S. (2020). Sobre Máscaras, Fumaça e Fogo Doméstico: experiências das mulheres Kaiowá na Pandemia da Covid-19. Vukápanavo: Revista Terena, 3(3), 115-154.
VIVEIROS DE CASTRO, E. (19 de mayo de 2020). Ce qui se passe au Brésil relève d’un génocide. Philosophie Magazine. https://www.philomag.com/articles/eduardo-viveiros-de-castro-ce-qui-se-passe-au-bresil-releve-dun-genocide.
WALLACE, R. (2020). Pandemia e agronegócio: doenças infecciosas, capitalismo e ciência. Elefante.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcos Mondardo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.