La influenza de 1918 en Jalisco: una visión desde El Informador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.976

Palabras clave:

Influenza de 1918, Epidemia, Salud Pública, Jalisco, Prensa

Resumen

En una época como la nuestra, agobiada por una pandemia que parece no tener fin, resulta de particular importancia acercarse al estudio histórico de las enfermedades, epidemias y pandemias que afectan los diversos órdenes de vida de las sociedades. Aunque la pandemia de influenza de 1918 ha sido objeto de estudio de diferentes disciplinas, no se ha prestado mucha atención a la manera en que los periódicos informaron sobre el desarrollo de la enfermedad; es decir, de qué manera se difundieron las noticias del acontecimiento. Así, el objetivo de este artículo es mostrar, a través del análisis de los artículos publicados en El Informador, diario editado en Guadalajara (Jalisco), qué tipo de información se publicaba, la manera en la que las autoridades de Jalisco enfrentaron la problemática sanitaria y qué estrategias utilizaron, qué resultados obtuvieron, cómo reaccionó la población ante la situación sanitaria y cuál fue su impacto en el territorio jalisciense. Pese a los límites de la fuente periodística en cuanto a datos concretos sobre la morbilidad y mortalidad de la epidemia, constituye una ventana privilegiada para observar las actividades emprendidas por las autoridades estatales, municipales y sanitarias, así como las reacciones de la sociedad respecto a la problemática que se vivía.

Biografía del autor/a

Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor Investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Doctor en antropología por CIESAS. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea de México por el Instituto Mora. Licenciado en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fue Coordinador de las Obras de Francisco Bulnes en el Instituto Mora. Ha sido docente en universidades nacionales y extranjeras. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Hemerografía

(9 de octubre de 1918). El Informador.

(10 de octubre de 1918). El Informador.

(11 de octubre de 1918). El Informador.

(12 de octubre de 1918). El Informador.

(13 de octubre de 1918). El Informador.

(14 de octubre de 1918). El Informador.

(15 de octubre de 1918). El Informador.

(16 de octubre de 1918). El Informador.

(17 de octubre de 1918). El Informador.

(18 de octubre de 1918). El Informador.

(20 de octubre de 1918). El Informador.

(21 de octubre de 1918). El Informador.

(22 de octubre de 1918). El Informador.

(23 de octubre de 1918). El Informador.

(24 de octubre de 1918). El Informador.

(25 de octubre de 1918). El Informador.

(26 de octubre de 1918). El Informador.

(27 de octubre de 1918). El Informador.

(28 de octubre de 1918). El Informador.

(29 de octubre de 1918). El Informador.

(30 de octubre de 1918). El Informador.

(31 de octubre de 1918). El Informador.

(1 de noviembre de 1918). El Informador.

(2 de noviembre de 1918). El Informador.

(3 de noviembre de 1918). El Informador.

(4 de noviembre de 1918). El Informador.

(5 de noviembre de 1918). El Informador.

(6 de noviembre de 1918). El Informador.

(7 de noviembre de 1918). El Informador.

(8 de noviembre de 1918). El Informador.

(9 de noviembre de 1918). El Informador.

(10 de noviembre de 1918). El Informador.

(12 de noviembre de 1918). El Informador.

(13 de noviembre de 1918). El Informador.

(15 de noviembre de 1918). El Informador.

(16 de noviembre de 1918). El Informador.

(17 de noviembre de 1918). El Informador.

(18 de noviembre de 1918). El Informador.

(19 de noviembre de 1918). El Informador.

(21 de noviembre de 1918). El Informador.

(22 de noviembre de 1918). El Informador.

(23 de noviembre de 1918). El Informador.

(24 de noviembre de 1918). El Informador.

(25 de noviembre de 1918). El Informador.

(26 de noviembre de 1918). El Informador.

(27 de noviembre de 1918). El Informador.

(28 de noviembre de 1918). El Informador.

(30 de noviembre de 1918). El Informador.

(2 de diciembre de 1918). El Informador.

(3 de diciembre de 1918). El Informador.

(5 de diciembre de 1918). El Informador.

(6 de diciembre de 1918). El Informador.

(8 de diciembre de 1918). El Informador.

(13 de diciembre de 1918). El Informador.

(16 de diciembre de 1918). El Informador.

(17 de diciembre de 1918). El Informador.

(25 de diciembre de 1918). El Informador.

(26 de diciembre de 1918). El Informador.

(20 de febrero de 1919). El Informador.

(3 de diciembre de 1919). El Informador.

(5 de diciembre de 1919). El Informador.

Bibliografía

ALCALÁ, C. (2022). La epidemia de influenza en Yucatán: 1918-1919. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 349-374). CIESAS.

ALVIZO, C. (2019). El Gato. Prensa satírica y anticlerical de Guadalajara. Estudios Jaliscienses, (116), 23-39. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/05/116-El-Gato-prensa-satírica-y-anticlerical-en-Guadalajara.pdf

ARIAS, P. (1980). El proceso de industrialización en Guadalajara, Jalisco: Siglo XX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 1(3), 9-47. http://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/003/PatriciaArias1.pdf

ARIAS, P. (1992). La vida económica tapatía durante el siglo XX. En L. Rendón (Coord.), Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara, II (pp. 59-85). Ayuntamiento de Guadalajara.

BOTEY, A. M. (2017). La tardía epidemia de influenza o gripe ‘española’ y sus desenlaces en Costa Rica (1918-1920). Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, (6), 77-109. https://proyectos.conare.ac.cr/asamblea/La%20tardía%20epidemia%20de%20la%20gripe%20española%20y%20sus%20desenlaces%20en%20Costa%20Rica%20(1918-1920).pdf

CAMACHO, I. (2009). La “gripe A”, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 827-843. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843

CALLE, J. (2013). Mitopoiesis de la “gripe nueva”. Acontecimiento, mito y política en la prensa española. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (169), 133-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810009

CANO, B. (2009). En camino de la muerte: la influenza española de 1918. Las representaciones de la epidemia de influenza española en el imaginario mexicano. Diario de Campo, (105), 16-25. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7659

CANO, B. (2020). La influenza de 1918 en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Mérida, Yucatán. Una visión comparativa. Anuario Humanitas. 47(IV), 101-139. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/277

CARBONETTI, A. (2010). Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina (1918-1919). Desacatos, (32), 159-174. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100012

CARBONETTI, A. (2013). Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de “gripe española” en Argentina, 1918-1919. En M. A. Cuenya y R. Estrada (Eds.), Enfermedad, epidemias, higiene y control social. Nuevas miradas desde América Latina y México (pp. 147-166). BUAP, ICSyH, Dirección de Fomento Editorial.

CARBONETTI, A, RIVERO, M. D., HERRERO, M. B. (2014). Políticas de salud frente a la gripe española y respuestas sociales. Una aproximación a los casos de Buenos Aires, Córdoba y Salta a través de la prensa (1918-1919). Astrolabio, (13), 66-96. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n13.9030

CARBONETTI, A., RIVERO, M. D. (2020). La enfermedad en imágenes: representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918). Población y salud en Mesoamérica, 17(2), 1-23. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000100350

CASTAÑEDA, L., CONTRERAS, K. (2019). Prensa y construcción social de la maternidad en Guadalajara. Estudios Jaliscienses,

(116), 51-71. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/05/116-Prensa-y-construcción-social-de-la-maternidad-en-Guadalajara.pdf

CUENYA, M. A. (2010). Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla. Desacatos, (32), 145-158. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100011

CUENYA, M. A. (2014). México ante la pandemia de influenza de 1918: encuentros y desencuentros en torno a una política sanitaria. Astrolabio, (13), 38-65. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/download/9031/10718/26547

CUENYA, M. A. (2018). En torno al uso de nuevas fuentes para el estudio sobre causas de muerte en la ciudad de Puebla, México en el período revolucionario, 1911-1920. En A. Álvarez (Comp.), La historia de la salud y la enfermedad. Recursos archivísticos y metodológicos de un campo historiográfico en construcción (pp. 5-18). EUDEM.

CUENYA, M. A. (2022). 1918. Cuando los ángeles enfermaron de influenza. La ciudad de Puebla ante la llegada de la dama española. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 265-291). CIESAS.

DURO, J. L., TUELLS, J. (2015). La “gripe española” según el diario España Médica (1918-1919). Vacunas, 16(2), 81-86. https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-articulo-la-gripe-espanola-segun-el-S1576988715000266

ERKOREKA, A. (2006). La pandemia de gripe española en el país vasco (1918-1919). Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia.

FREGOSO, G., SÁNCHEZ, E. E. (1993). Prensa y poder en Guadalajara. Universidad de Guadalajara, CEIC.

FONSECA, R. E., RIVERA, L. A., VÁZQUEZ, L. (2020). Guía ilustrada de plantas medicinales en el valle de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

GARCÍA, E. (2006). Límites espaciales del imaginario cultural. En A. Vaca y L. Alarcón (Coords.), Jalisco. Construcción de un imaginario (pp. 59-75). Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco.

GARCÍA, J. y RAMOS, C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. Salud Pública de México, 48(3), 244-267. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000300009

GARCÍA, M. J. (2013). Una tragedia olvidada: la pandemia de gripe de 1918. Vínculos de Historia, (2), 331-350. https://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/viewFile/71/75

GAMBOA, L. (1991). La epidemia de influenza de 1918: sanidad y política en la ciudad de Puebla. Quipu, 8(1), 91-109.

GÓMEZ, L., GÓMEZ, L. A. (2019). Un siglo después de la ‘gripe española’: contribución de la Gran Guerra y conocimiento del genoma como herramienta para el control de la influenza. Biomédica, 39(1), 17-21. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4884

GÓMEZ, O. (2020). El “trancazo”, la pandemia de 1918 en México. Salud Pública de México, 62(5), 593-597. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342020000500593&script=sci_arttext#:~:text=flu%3B%20pandemics%3B%20Mexico,Despu%C3%A9s%20de%20ocho%20a%C3%B1os%20de%20una%20cruenta%20lucha%20armada%20que,conoci%C3%B3%20en%20M%C3%A9xico%2C%20lleg%C3%B3%20s%C3%BAbitamente

GONZÁLEZ, A. (2013). Avances y tendencias actuales en el estudio de la pandemia de gripe de 1918-1919. Vínculos de Historia, (2), 309-330. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/70/74

GONZÁLEZ, M. (1974). Población y sociedad en México (1900-1970). Tomo I. UNAM.

GONZÁLEZ, M. (1956). Estadísticas sociales del Porfiriato. 1877-1910. Secretaría de Economía.

LOSARDO, R. J. (2020). Acciones sanitarias en las enfermedades transmisibles. Un instrumento de salud pública. Revista de la Asociación Médico Argentina, 133(3), 7-15. http://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2011/Rev-3-2020_pag-7-15_Losardo.pdf

LOSSIO, J. (2017). Cuando los chanchos vuelan. Estado, Prensa y Sociedad frente a la influenza AH1N1. Tarea Asociación Gráfica Educativa.

MAGAÑA, M. A. G. (1992). La industria en Guadalajara durante la primera década del siglo XX. En L. Rendón (Coord.), Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara, II (pp. 87-130). Ayuntamiento de Guadalajara.

MÁRQUEZ, L. (2022). Patrones y tendencias de la influenza de 1918 en el mundo. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 59-86). CIESAS.

MÁRQUEZ, L., MOLINA, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Desacatos, (32), 121-144. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100010#:~:text=LA%20INFLUENZA%20EN%20LA%20CIUDAD,en%20noviembre%20(gr%C3%A1fica%203).

MÁRQUEZ, L., MOLINA, A. (2022). La pandemia de influenza en la ciudad de México: impacto demográfico y diagnóstico diferencial en las fuentes estadísticas. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 237-264). CIESAS.

MEJÍAS, M. J., DOMÍNGUEZ, R., BLANCO, E. (2018). La pandemia de gripe de 1918: mitos y realidades desde la literatura científica. Journal of Negative & No Positive Results, 3(8), 655-673. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2479

MÉNDEZ, S. M. (2018). La epidemia de influenza de 1918 en población urbana y rural de Veracruz: Xalapa y Coatepec. En A. Álvarez (Comp.), La historia de la salud y la enfermedad. Recursos archivísticos y metodológicos de un campo historiográfico en construcción (pp. 57-66). EUDEM.

MOLINA, A. (2013). México ante la pandemia de influenza de 1918: los informes de Salubridad y la prensa. En M. A. Cuenya y R. Estrada (Eds.), Enfermedad, epidemias, higiene y control social. Nuevas miradas desde América Latina y México (pp. 181-203). BUAP, ICSyH, Dirección de Fomento Editorial.

MOLINA, A. (2020). Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México: ideas y conocimientos. História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 27(2), 391-409. https://doi.org/10.1590/S0104-59702020000200005

MOLINA, A. (2021). El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918. Desacatos, (65), 14-33. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2270/1575

MOLINA, A. (2022). México ante la pandemia de influenza. La actuación del Departamento de Salubridad, los actores sociales y médicos. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 87-127). CIESAS.

MURIÁ, J. M. (1995). Breve Historia de Jalisco. El Colegio de México, FCE.

MURILLO, G. (2011). Recordando a la gripe española. Medicina Interna de México, 27(5): 463-466. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim115h.pdf

NÚÑEZ, B. (2006). Crecimiento urbano e identidad. En A. Vaca y L. Alarcón (Coords.), Jalisco. Construcción de un imaginario (pp. 45-57). Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco.

PALPAN, A., MUNAYCO, C. V. (2015). ¿Cómo informaron los medios de comunicación sobre la influenza AH1N1 en Perú? Revista Peruana de Medicina experimental y Salud Pública, 32(2), 294-298. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200013#:~:text=1.,y%2Fo%20centros%20de%20consulta

PORRAS, M. I. (2008). Sueros y vacunas en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918-1919 en España. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LX(2), 261-288. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/266/263

RAMÍREZ, G. (2022). Patogénesis del virus de influenza A/H1N1 responsable de la pandemia de 1918. En A. Molina y L. Márquez (Coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 37-57). CIESAS.

RAUSCH, J. (2021). La pandemia de la gripe española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómeno mundial en un país neutral durante la Gran Guerra. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(27), 183-207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7923414

RIVERO, M. D., CARBONETTI, A. (2016). La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina. Ciencias de la salud, 14(2), 281-293. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4953/3392

RODAS, G. (2017). La gripe española: la información de la prensa española y norteamericana que alertó la epidemia en el Ecuador y el rol del médico Isidro Ayora. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, (6), 136-166. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/5282

SALGADO, E., VILLAVICENCIO, F. (2010). Crónica de una epidemia pregonada. Desacatos, (32), 89-108. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/343/1/CR%C3%93NICA%20DE%20UNA%20EPIDEMIA.pdf

SY, A., SPINELLI, H. (2016). Dimensiones políticas de una epidemia: el caso de la gripe A (H1N1) en la prensa escrita de Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 32(3), 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00188414

TORRES, R. (2004). Revolución y vida cotidiana: Guadalajara: 1914-1934. CONACULTA.

Publicado

2023-08-30