Los proyectos ornitológicos del barón Otto von Brackel-Welda, 1875-1876

Autores/as

  • Rodrigo Antonio Vega y Ortega UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.229

Palabras clave:

ornitología, ciencia, prensa, coleccionismo, comercio

Resumen

La historia social de la ciencia es una vía para comprender el papel de los amateurs en las actividades científicas de la ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX, como el caso del alemán Otto von Brackel-Welda, uno de tantos extranjeros avecindados en la capital que se insertaron en la red científica nacional. Éste propuso dos proyectos ornitológicos en 1875-1876 con la concepción utilitaria del conocimiento científico sobre la fauna mexicana.

Biografía del autor/a

Rodrigo Antonio Vega y Ortega, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Doctor en Historia. Adscripción institucional: Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: Historia de la Ciencia Mexicana, Historia Ambiental Mexicana. Publicaciones: “Territorio y clima en las revistas de las asociaciones cultas de la ciudad de México, 1832-1855”. En Tópicos históricos de las ciencias y las humanidades, coord. Rodrigo Vega y Ortega y Lucero Morelos, 115-150. México: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, 2014; “El devenir de la Exposición Minera Permanente a través del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chihuahua (1904-1913)”. En Actores y espacios de la Geografía y la Historia Natural de México, siglos XVIII-XX, coord. Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 163-194. México: UNAM, 2015; y “Literatura de viaje y acervos científicos de la capital de México: el Museo Nacional durante la primera mitad del siglo XIX”. En Tierra receptora y espacios de apropiación. Extranjeros en México. Siglos XIX y XX, coord. Martín López y Marcela Martínez, 75-98. Zamora: El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, 2015.

Citas

AZUELA, Luz Fernanda. “La institucionalización de las ciencias en México durante el porfiriato”. En Tres etapas del desarrollo de la cultura científico-tecnológica en México, coord. María Luisa Rodríguez-Sala e Iris Guevara, 73-84. México: UNAM, 1996.

_____. “El territorio mexicano en los estudios de los viajeros del siglo XIX”. En Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, coord. Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 85-106. México: UNAM, 2012.

BERNECKER, Walther. “Literatura de viajes como fuente histórica para el México decimonónico: Humboldt, inversiones e intervenciones”. Tzintzun (38) (julio-diciembre 2003): 35-64.

BÖHME, Gernot. “Normas cognoscitivas, intereses del conocimiento y la constitución del objeto científico: un ejemplo del funcionamiento de las reglas de la experimentación”. En La explicación social del conocimiento, comp. León Olivé, 251-266. México: UNAM, 1994.

BOPP, Marianne O. de. “Prólogo”. En Epístolas a Manuel Gutiérrez Nájera, México, Othón E. de Brackel-Welda, 7-37. México: UNAM, 1957.

Carroll, Victoria. “Natural History on Display: The Collection of Charles Waterton”. En Science in the Market Place. Nineteenth-Century Sites and Experiences, ed. Aileen Fyfe y Bernard Lightman, 271-300. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.

FEHÉR, Marta. “Acerca del papel asignado al público por los filósofos de la ciencia”. En La ciencia y su público: perspectivas históricas, ed. Javier Ordóñez y Alberto Elena, 421-443. Madrid: CSIC, 1990.

GÓMEZ-CENTURIÓN, Carlos. “Curiosidades vivas. Los animales de América y Filipinas en la Ménagerie real durante el siglo XVIII”. Anuario de Estudios Americanos 66(2) (julio-diciembre 2009): 181-211.

_____. “Exóticos pero útiles: los camellos reales de Aranjuez durante el siglo XVIII”. Cuadernos Dieciochistas (9) (2008): 155-180.

GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero 1821-1970. Tomo 1. México: El Colegio de México, 1993.

GUEVARA, Rafael. “En busca de la tradición científica del México independiente: una nota, un cuento y un gráfico”. En Humanismo novohispano, independencia y liberalismo: continuidad y ruptura en la formación de la nación mexicana, coord. Ambrosio Velasco, 275-287. México: UNAM, 2009.

HAFFER, Jürgen. “The origin of Modern Ornitology in Europe”. Archives of Natural History 35(1) (2008): 76-87.

HOBSBAWM, Eric. La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Labor Universitaria, 1989.

JANEIRA, Ana Luisa. “El escenario de la naturaleza en los museos de historia natural”. En Las ciencias químicas y biológicas en la formación de un mundo nuevo, ed. Patricia Aceves, 139-148. México: UAM-X, 1995.


JOSÉ, Georgette. Un barón alemán del siglo XIX. Othon E. de Brackel-Welda en Colima. Su participación en el desarrollo político económico de México a principios de la década de los ochenta. Colima: Universidad de Colima, 1992.

KNIGHT, David. “La popularización de la ciencia en la Inglaterra del siglo XIX”. En La ciencia y su público: perspectivas históricas, ed. Javier Ordóñez y Alberto Elena, 311-330. Madrid: CSIC, 1990.

KRAGH, Helge. “Historia de la ciencia”. En Fundamentos históricos de la biología, comp. Jorge Llorente, Rosaura Ruiz, Graciela Zamudio y Ricardo Noguera, 35-48. México: UNAM, 2008.

LAFUENTE, Antonio. “El Museo como Casa de los Comunes: nuevas tecnologías y nuevos patrimonios”. Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España (10) (2005): 13-30.

MALDONADO-KOERDELL, Manuel. “Naturalistas extranjeros en México”. Historia Mexicana 230(2) (1952): 98-109.

MARTÍNEZ, Luis. “Las casas comerciales alemanas en Mazatlán”. En Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX, ed. Jaime Olveda, 81-98. México: El Colegio de Jalisco, 1996.

MORGADO, Arturo. “Una visión cultual de los animales”. En Los animales en la historia y en la cultura, ed. Arturo Morgado y José Joaquín Rodríguez, 13-41. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2011.

NIETO-GALAN, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Fundación Jorge Juan-Marcial Pons Historia, 2011.

SALDAÑA, Juan José. “Introducción. Historia de las instituciones científicas en México”. En La Casa de Salomón en México. Estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas, coord. Juan José Saldaña, 9-32. México: UNAM, 2005.

SEVILLA, Elisa y Ana SEVILLA. “Inserción y participación en las redes globales de producción de conocimiento: el caso del Ecuador del siglo XIX”. Historia Crítica (50) (mayo-agosto 2013): 79-103.

Publicado

2017-02-16