De monstruos y fenómenos naturales. Historia cíclica, presagios y destrucción de imperios en el Altiplano Central durante el Posclásico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.379

Palabras clave:

nahuas, presagios, monstruo, caída de imperios, historia cíclica

Resumen

En el pensamiento nahua precolombino, el ocaso de ciudades e imperios era augurado por señas celestes y terrestres que rebasaban los eventos naturales y cotidianos de la vida diaria, y que por su misma extrañeza generaban un profundo terror. Estos vaticinios eran promovidos por las divinidades como consecuencia de las transgresiones que había cometido el gobernante. Las señales terrestres, encarnadas en la figura de monstruos, también anunciaban la imposición de un nuevo orden político. La destrucción y el advenimiento de imperios en el Altiplano Central durante el Posclásico forman parte de un mismo modelo de acontecimientos que pueden ser interpretados de manera semejante, lo que refuerza la concepción cíclica de la historia entre los antiguos nahuas. Uno de los principales aportes del texto es el abordaje del monstruo desde una visión mesoamericana, donde se destaca el simbolismo de sus características físicas particulares y su significado en la cosmovisión nahua

Citas

Alcalá, Jerónimo de, Relación de Michoacán, Jean-Marie G. Le Clézio, estudio introductorio, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta la venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España, en Obras Históricas, Edmundo O’Gorman, ed., Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, tomo I, 1997a, pp. 261-393.

----- Compendio histórico del reino de Texcoco, en Obras Históricas, Edmundo O’Gorman, ed., Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, tomo I, 1997b, pp. 415-521.
----- Historia de la nación chichimeca, en Obras Históricas, Edmundo O’Gorman, ed., Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, tomo II, 1997c, pp. 5-263.
Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica Mexicana, notas de Manuel Orozco y Berra, México, Editorial Leyenda, 1944.

----- Crónica mexicana, precedida del Códice Ramirez manuscrito del siglo XVI intitulado: Relación del origen de los Indios que habitan esta Nueva España según sus historias, Manuel Orozco y Berra, ed., México, Editorial Porrúa, Biblioteca Porrúa de Historia: 61, 1987.

Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez, trad., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, Imprenta Universitaria, 1945, pp. 3-68.

Anales de Cuauhtitlan, Rafael Tena Martínez, ed., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 2011.

Ferdinan Anders y Maarten Jansen, Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, México, Akademische Druck-Und Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Clementina Battcock, “Aspectos simbólicos, representaciones y significaciones de las diferentes muertes de Maxtla: una propuesta de análisis”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 40, 2009, pp. 215-234.

Baudot, Georges, “Alteridad y monstruosidad: el enfrentamiento de los modelos culturales”, Cuadernos americanos, Nueva-época, año VI, 6:36, noviembre-diciembre, 1992, pp. 46-55.

----- “Nezahualcóyotl, príncipe providencial en los escritos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 25, 1995, pp. 17-28.

Benavente, fray Toribio de (Motolinía) Memoriales (Libro de oro, MS JGI 31), Nancy Joe Dyer, ed., México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Biblioteca Novohispana: 3, 1996.

Boia, Lucian, Entre el ángel y la bestia, Andrea Morales Vidal, trad., España, Editorial Andrés Bello, 1997.

Códice Aubin, versión de 1902 publicada por Antonio Peñafiel, México, Editorial Innovación, 1980.

Códice Telleriano-Remensis, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, José Corona Núñez, ed., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. I, 1964, pp. 151-337.

Códice Vaticano A, Ferdinan Anders y Maarten Jansen, eds., Austria, Akadmische Druck-und Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Códice Vaticano Latino 3738 en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, José Corona Núñez, ed., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vol. III, 1964, pp. 1-314.

Cortés, Rocío “Motecuzoma/Huemac y Quetzalcoatl/Cortés: referencia mítica sobre el fin del imperio mexica en la Crónica mexicana de don Hernando de Alvarado Tezozomoc”, Hofstra Hispanic Review, 3, otoño/fall, 2006, pp. 26-40.

Costumbres, fiestas enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España, publicado por Federico Gómez de Orozco, Tlalocan, 2, 1945-48 pp. 37-63.

Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, Víctor M. Castillo F., ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991, Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes: 9.

Dibble, Charles E., Códice Xolotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Utah, Primera Serie, No. 22, 1951.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, Rosa Camelo y José Rubén Romero, eds., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 2 tomos, 2002.

Echeverría García, Jaime, “‘El Sol es comido’: representaciones, prácticas y simbolismos del eclipse solar entre los antiguos nahuas y otros grupos mesoamericanos”, en Revista Española de Antropología Americana, 44:2, 2014, pp. 367-391.

----- “Entre la fertilidad agrícola y la generación humana: el rol fecundante del mono entre los antiguos nahuas” en Estudios de Cultura Náhuatl, 50, julio-diciembre, 2015, pp. 207-259.

----- y Miriam López Hernández, “La expresión corporal del miedo entre los antiguos nahuas”, Anales de Antropología, 47:1, junio, 2013, pp. 143-166.

Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Ángel Barral Gómez, trad., España, Colegio Universitario de Ediciones Istmo, 1990.

----- “Los presagios de la caída del imperio azteca”, Cuicuilco, 31/32, julio/diciembre, 1992, pp. 93-100.

----- Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca, Tessa Brisac, trad., México, Ediciones Era/INAH, 2014.

Guiteras Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, Carlo Antonio Castro, trad., México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Histoyre du Mechique, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena Martínez, trad., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 2002, pp. 123-165.

Johansson, Patrick, “La muerte de Moctezuma: la historia y el mito desde una perspectiva levistraussiana”, María Eugenia Olavarría, Saúl Millán y Carlo Bonfiglioli, coords., Lévi-Strauss: un siglo de reflexión, México, Juan Pablos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010, pp. 197-226.

----- “Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 45, enero-junio, 2013, pp. 69-147.

Klein, Cecelia, “None of the above: gender ambiguity in Nahua ideology”, Cecelia F. Klein ed., Gender in prehispanic America, Dumbarton Oaks, 2001, pp. 183-253.

Las Casas, fray Bartolomé Apologética historia sumaria. Cuanto a las cualidades disposición, descripción cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas indias occidentales y meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los reyes de Castilla, Edmundo O’Gorman, ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2 tomos, 1967.

León-Portilla, Miguel, “Profecías y portentos en vísperas de la conquista”, Leopoldo Zea, comp., Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Fondo de Cultura Económica, 1991, pp. 53-82.

----- “Las profecías del encuentro. Una apropiación mesoamericana del otro”, Manuel Gutiérrez Estévez, Miguel León-Portilla, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva, eds., De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 2. Encuentros interétnicos, México, Siglo veintiuno editores, 1992, pp. 225-248.

Lesbre, Patrick, “Nezahualcóyotl, entre historia, leyenda y divinización” en Federico Navarrete y Guilhem Olivier, coords., El héroe, entre el mito y la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000, pp. 21-55.

----- “El Tetzcutzinco en la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Realeza, religión prehispánica y cronistas coloniales”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 32, 2001, pp. 323-340.

Leyenda de los Soles, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena Martínez, trad., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 2002, pp. 173-205.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2 tomos, 1996.

---- “Los animales como personajes del mito”, Arqueología Mexicana, VI:35, enero-febrero, 1999, pp. 48-55.
López Luján, Leonardo, Tlaltecuhtli, México, Fundación Conmemoraciones 2010, Sextil Editores, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Magaña, Edmundo, “Hombres Salvajes y Razas Monstruosas de los indios Kaliña de Surinam”, Journal of Latin American Lore, 8:1, summer, 1982, pp. 63-114.

Mendieta, fray Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, Antonio Rubial García, ed., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 2 tomos, 2002.

Molina, fray Alonso, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Miguel León-Portilla, ed., Editorial Porrúa, 2004.

Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), Luis Reyes García, ed., con la colaboración de Javier Lira Toledo, México, Gobierno del Estado de México, CIESAS, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.

Olivier, Guilhem, “Les paquets sacrés ou la mémoire cachée des Indiens du Mexique central (XVe-XVIe siècles”, Journal de la Société des Américanistes, 81:1, 1995, pp. 105-141.

----- Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, Tatiana Sule, traducción, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

----- “Homosexualidad y prostitución entre los nahuas y otros pueblos del Posclásico”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, dir., Historia de la vida cotidiana en México, Pablo Escalante Gonzalbo, coord., I Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2004, pp. 301-338.

----- “Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la conquista de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, 37, 2006, pp. 169-192.

----- “Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México Central prehispánico”, en Guilhem Olivier, coord., Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2008, pp. 263-291.

Olmos, fray Andrés de, Arte de la lengua mexicana, Ascensión Hernández de León-Portilla y Miguel León-Portilla, eds., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas:9, 2002.

Oudijk, Michel R., “La toma de posesión: un tema mesoamericano para la legitimación del poder”, en Relaciones, XXIII:91, verano, 2002, pp. 95-131.

Pastrana Flores, Miguel G., “Los presagios de la conquista como forma de conciencia histórica”, Bárbara Skinfill Nogal y Alberto Carrillo Cázares, coords., Estudios Michoacanos VIII, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 1999, pp. 127-142.

----- Historias de la Conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Teoría e historia de la historiografía: 2, 2009.

----- “La idea de tetzahuitl en la historiografía novohispana”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 47, enero-junio, 2014, pp. 237-252.

Ramos de Cárdenas, Francisco, “Relación de Querétaro”, en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, vol. 9, René Acuña, ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 206-248.

Sahagún, fray Bernardino de, Florentine Codex, Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, eds., Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, 1950-1983.

---- Augurios y abusiones, Alfredo López Austin, ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Cultura Náhuatl, Fuentes:7, 1969.
---- Códice Florentino, edición facsimilar, México, Archivo General de la Nación, 1979, 3 tomos.
---- Los once discursos sobre la realeza. Libro sexto del Códice Florentino, Salvador Díaz Cíntora, ed., Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
---- Primeros Memoriales, Thelma Sullivan, ed., completado, revisado y con adiciones por H. B. Nicholson, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma, 1997,
---- Historia general de las cosas de la Nueva España, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, ed., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cien de México, 3 tomos, 2002.
Santamarina Novillo, Carlos, “El sistema de dominación azteca: el imperio tepaneca”, tesis de doctorado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Josefina Oliva de Coll, trad., México, Siglo XXI, 2002.

Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, edición preparada por el Seminario para el estudio de fuentes de tradición indígena, bajo la coordinación de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Serie de historiadores y cronistas de Indias:5, 7 vols, 1975.

Umberger, Emily Good, “Antiques, revivals, and references to the past in Aztec art”, RES, Anthropology & aesthetics, 13, spring, 1987, pp. 63-105.
Veytia, Mariano, Historia antigua de México, México, Editorial Leyenda, S. A., 2 tomos, 1944.

Publicado

2018-01-09