Héroes para la nación. La edificación de la tradición septembrina mexicana

Autores/as

  • Mariana Terán Fuentes Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Mónica Pérez Navarro Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.347

Palabras clave:

Nación, memoria, retórica, identidad, homogeneidad

Resumen

El propósito del artículo es analizar la construcción de la idea de nación a partir del uso político de la memoria histórica cultivada por rituales, sermones, oraciones cívicas pronunciados entre 1821 y 1829. En esos años se observa un interés por definir quiénes deben ser considerados padres de la patria, héroes nacionales y fiestas para conmemorar el nacimiento de México como nación independiente. Interesa, en particular, la cuestión de la formación de una nueva mitología basada en símbolos que fueron utilizados en su calidad de fundantes: los padres de la patria y la virgen de Guadalupe, símbolos que permitieron potenciar una idea de nación de largo aliento y una historiografía de corte nacionalista.

Biografía del autor/a

Mariana Terán Fuentes, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Historia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Profesor-investigador de tiempo completo en el Doctorado en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Líneas de investigación: Formación del Estado Mexicano y Federalismo. 

Mónica Pérez Navarro, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Humanidades con especialidad en Historia. Miembro Candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Posdoctorante en el Doctorado en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Líneas de investigación: cultura política, historiografía del mestizaje y del racismo.

Citas

Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX) etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano Tomo III, México, Aguilar, 1988.

Azcárate, Juan Francisco de, “Elogio patriótico que pronuncio… el 16 de septiembre de 1826 en la plaza mayor de México el segundo aniversario del grito de independencia”, México, Imprenta del Águila, 1826, en Ernesto de la Torre Villar, La conciencia nacional y su formación. Discursos cívico septembrinos (1825-1827), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988, pp. 31-40.

Barquera, J. Wenceslao, “Oración patriótica para celebrar el primer grito de libertad en el pueblo de dolores”, México, Imprenta de la federación, 1825, en Ernesto de la Torre, La conciencia nacional, pp. 21-29.

Barragán y Barragán, José, Actas constitucionales mexicanas, Tomo III, vol. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Cañedo Gamboa, Sergio A., Los festejos septembrinos en San Luis Potosí. Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847, El Colegio de San Luis Potosí, 2001.

Castillo Ledón, Luis, Hidalgo: la vida del héroe 2 vols., México, Cámara de Diputados/ Fondo de Cultura Económica, 2003.
“Catecismo político arreglado a la Constitución de la Monarquía Española, para ilustración del pueblo, instrucción de la juventud y uso de las escuelas de primeras letras”, Madrid, Oficina de Collado, 1812.

Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

Chust Calero, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente/ UNAM, 1999.

Chust Calero, Manuel, “Un bienio trascendental: 1808-1810”, en Manuel Chust Calero (coordinador), La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo De Cultura Económica/ El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de Las Américas, 2007, pp. 11-50.

Cortes Generales y Extraordinarias, 24 de septiembre de 1810. Noticias y sucesos dignos de mención referentes a esa época, Cádiz, Talleres tipográficos de Manuel Álvarez, 1896.

Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, 8 de abril de 1811. Edición digital, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra, 2005.

Diccionario de autoridades, Edición Facsimilar, Tomo II, Madrid, Gredos, 2002.

Escobedo Delgado, Martín, José Miguel Gordoa. El drama de la transición política (1777-1832), México, Poder Legislativo del Estado de Zacatecas/ Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara, 2014.

Feijoo, Benito Jerónimo, “Honra y provecho de la agricultura”, Teatro crítico universal. Selección, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, 2002.

García Diego, Francisco, “Sermón que en la solemnísima función que hizo este Colegio de N.S de Guadalupe en acción de gracias por la feliz conclusión de la independencia del Imperio Mexicano dijo … El día 11 de noviembre de 1821”, Guadalajara, Imprenta de Mariano Rodríguez, 1822.

Goldman, Noemí y Gabriel de Meglio, “Pueblo/pueblos”, en Noemí Goldman (editora), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008.

Gómez, Jorge y Ma. Eugenia Sánchez, La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus representaciones sociales. Una revisión crítica de la identidad nacional, Puebla de los Ángeles, Universidad Iberoamericana, 2011.

Guarisco, Claudia, La reconstrucción del espacio político indígena. Lima y el Valle de México durante la crisis de la monarquía española, Castelló de la Plana, Universitàt Jaume I, 2011.

Guedea, Virginia, “Nueva España”, en La eclosión juntera, pp. 84-104.

Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica/mapfre, 1993.

Ita y Parra, Bartolomé, “El círculo del amor formado por la América Septentrional jurando a María Santísima en su imagen de Guadalupe la imagen del patrocinio de todo su rey. Sermón panegírico que predicó en el día de su aparición, 12 de diciembre de 1746”, en David Brading, Nueve sermones guadalupanos (1661-1758), selección y estudio introductorio, México, Centro
de Estudios de Historia de México Condumex, 2005, pp. 219-261.

Hernández y Dávalos, Juan E., Historia de la guerra de Independencia de México, vol. I, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1985.

Herrejón Peredo, Carlos, Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1834, México, El Colegio de Michoacán/ El Colegio de México, 2003.

Herrejón Peredo, Carlos, Hidalgo, maestro, párroco e insurgente, México, Editorial Clío, 2010.

Herrejón Peredo, Carlos, Morelos vol. I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2015.

Herrera, J.M., “Oración patriótica que pronunció … el 16 de septiembre de 1829, aniversario del grito de Dolores”, México, Imprenta del Águila, 1829, en Ernesto de la Torre, La conciencia nacional, pp. 63-70.

“Himno Patriótico”, en “Cádiz. Día 19 de marzo de 1814”, Miscelánea, s/e.

Hobsbawn, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1998.

Moliner, María, Diccionario de uso del español, Tomo II, Madrid, Gredos, 2007.

La diputación provincial de la Nueva Galicia, Edición y sumario Beatriz Rojas. Estudio introductorio Jaime Olveda, México, Instituto Mora/ Universidad de Guadalajara, 2004.

Landavazo, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822, México, El Colegio de México/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ El Colegio de Michoacán, 2001.

Lemoine, Ernesto, Horacio Labastida y Óscar Castañeda, Documentos para la historia del México independiente, 1808-1938, edición y compilación documental, México, Miguel Ángel Porrúa, 2010.

Martínez Marina, Francisco, Teoría de las Cortes o grandes juntas nacionales de los reinos de León y de Castilla, Madrid, Imprenta de Fermín Villalpando, 1813.

“Plan del gobierno americano entregado por Miguel Hidalgo a José María Morelos”, 31 de octubre de 1810.

Pérez Vejo, Tomás, “El problema de la nación en las independencias americanas: una propuesta teórica”, Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, vol. XXIV, núm. 2, 2008, pp. 221-244.

Portillo Valdés, José María, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.

Quijada, Mónica, Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, (Colección Tierra nueva e cielo nuevo), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.

Quijada, Mónica, “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”, en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 287-315.

Ramírez, Fausto, “Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano”, Manuel Chust y Víctor Mínguez (editores), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, Universitàt de València/ El Colegio de Michoacán/ Universidad Veracruzana/ Universidad Autónoma Metropolitana, 2003, pp. 189-209.

Rodríguez Ordóñez, Jaime E., La independencia en la América española, México, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.

Rojas Nieto, Beatriz, Documentos para el estudio de la cultura política de la transición: juras, poderes e instrucciones, Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, 1808-1820, México, Instituto Mora, 2005.

Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, Dolores antes de la Independencia: microhistoria del altar de la Patria, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2004.

Sánchez de Tagle, Francisco Manuel, “Arenga cívica que pronunció el 16 de septiembre de 1830, aniversario del glorioso grito de dolores”, México, Imprenta del Águila, 1830, en Ernesto de la Torre, La conciencia nacional, pp. 75-88.

Tanck de Estrada, Dorothy, “Los catecismos políticos: de la Revolución francesa al México independiente”, Antologías. Independencia y educación. Cultura cívica, educación indígena y literatura infantil, México, El Colegio de México, 2013, pp. 249-266.

Taylor, William F., “La virgen de Guadalupe en la Nueva España: una investigación sobre la historia social de la devoción mariana”,

William F. Taylor, Entre el proceso global y el conocimiento local. Ensayos sobre el Estado, la sociedad y la cultura en el México del siglo XVIII, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Conacyt/ Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 389-427.

Tenorio Trillo, Mauricio, Argucias de la historia. Siglo XIX, cultura y América Latina, México, Paidós, 1999.

Terán, Marta, “Símbolos, emblemas e imágenes de los insurgentes y de los realistas”, Alfredo Ávila, Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra (coordinadores), Diccionario de la independencia de México, 2010, pp. 207-213.

Terán Fuentes, Mariana, Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas, 1808-1814, México, Fondo Editorial Estado de México, 2012.

Tornel, José María, “Oración pronunciada el día 16 de septiembre de 1827, por acuerdo de la junta de ciudadanos que promovió la mayor solemnidad del aniversario de nuestra gloriosa independencia”, México, Imprenta del Águila, 1827, en Ernesto de la Torre, La conciencia nacional, pp. 41-51.

Wade, Peter, “Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica” en Marisol de la Cadena (coordinadora), Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán, Colombia, Envión Editores, pp. 379-402.

Zárate Toscano, Verónica, “La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX”, en Érika Pani y Alicia Salmerón (coordinadoras), Conceptualizar lo que se ve. Franςois-Xavier Guerra, historiador. Homenaje, México, Instituto Mora, 2004, pp. 182-214.

Zárate Toscano, Verónica, “Héroes y fiestas en el México decimonónico. La insistencia de Santa Anna”, Manuel Chust y Víctor Mínguez (editores), La construcción del héroe en España y México, pp. 133-153.

Publicado

2021-02-18