Identidades de género en álbumes fotográficos del siglo XIX en México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.845Palabras clave:
fotografía, identidad, rol sexual, MéxicoResumen
El presente texto analiza las características de las identidades masculina y femenina del sector privilegiado en México durante el siglo XIX por medio de los álbumes fotográficos que esta clase integró con tarjetas de visita y de gabinete que intercambiaba entre amigos y familiares. La investigación se sustenta en la teoría del conocimiento aplicada al estudio de la vida cotidiana; los principales conceptos usados son identidad, género y vida cotidiana. Las particularidades de los álbumes fotográficos del siglo XIX describen la forma en que la elite mexicana se ve a sí misma y transmite esa idea al grupo social al cual pertenece. Cada individuo compara y ajusta su propio actuar con base en las costumbres de sus iguales; por lo tanto, cada álbum tiene elementos comunes de este estrato privilegiado y al mismo tiempo incluye las cualidades relacionadas con las identidades de género.Citas
ALMANAQUE IMPERIAL PARA EL AÑO 1866. (1866). Imprenta del Gabinete Imperial.
BASTARRICA, B. (2014). En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35(140), 43-69.
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
BOURDIEU, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
CAMACHO, A. (2008). Octaviano de la Mora. Fotógrafo. El Colegio de Jalisco, Instituto Cultural Cabañas.
CANALES, C. (1980). Romualdo García. Un fotógrafo, una ciudad, una época. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CHAMBERS, F. (1887). Face to Face with the Mexicans. J.J. Little & Co.
CARNER, F. (1987). Estereotipos femeninos en el siglo XIX. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. El Colegio de México.
DAYAN, D. y VEYRAT, I. (1997). Espacios públicos en imágenes. Gedisa.
ECHENIQUE, R. (1894). Catálogo alfabético y cronológico de los hechos de armas que han tenido lugar en la República desde su independencia hasta nuestros días. Editorial de la Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
GINZBURG, C. (1994). Mitos, emblemas e indicios. Editorial Gedisa.
HOLLAND, P. y SPENCER, J. (1991). Historia, memoria y familia. Family Snaps. The Meaning of Domestic Photography, (pp. 2-9). Virago Press.
JORDANOVA, L. (2012). The Look of the Past. Visual and Material Evidence in Historical Practice. Cambridge University Press.
KRAUSS, R. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial.
LAMAS, M. (1999). Uso, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población 5(21), 147-178.
______. 2000. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco 7(18), 1-24.
LAMBARRI, M. (1903). Directorio general de la ciudad de Querétaro y Almanaque para el presente siglo. Publicado por Miguel M. Lambarri.
LARRAURI, I. (1976). Oficio No. 401-35-639. Dirección de Museos Instituto Nacional de Antropología e Historia, 17 de noviembre de 1976.
LAU, A. (1998). La historia de las mujeres: una historia social o una historia de género. En G. von Wobeser (coord.), Cincuenta años de investigación histórica en México, (pp. 159-169). Universidad Autónoma de México, Universidad de Guanajuato.
LAVÉDRINE, B. (2009). Photographs of the Past. Process and Preservation. The Getty Publications.
MASSÉ, P. (1992). Ilusiones compartidas entre la albúmina y el óleo. Las tarjetas de visita de Cruces y Campa. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16(63), 125-136.
______. (1998). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
NEGRETE, C. (2006). Valleto hermanos: fotógrafos mexicanos de entre siglos. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
PORTAL, A. M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades 13(026), 45-55.
SALOMA, A. (2000). De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX. Cuicuilco 7(18), 1-18.
SANTACRUZ, Y. (2017). Roles identitarios a través de la fotografía en Alicante a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico (2), 129-145.
SCOTT, J. (2008). Género e Historia. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.
TUCKER, S., OTT, K. y BUCKLER, P. (2006). The Scrapbook in American Life. Temple University Press.
VALENCIA, B. (2018). El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social”. Secuencia (102), 198-224.
WIGHT, H. (1899). Mexican Vistas seen from Highways and Byways of Travel. Rand, McNally & Co
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvana Berenice Valencia Pulido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.