Gender Identities in 19th-century Photo Albums in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.845

Keywords:

fotografía, identidad, rol sexual, México

Abstract

This text analyzes the characteristics of masculine and feminine identities in Mexico’s privileged upper class in the 19th century based on the photographic albums that families filled with postcards and studio photos and exchanged with friends and relatives. We applied knowledge theory to studies of everyday life using key concepts like identity and gender. Results reveal that the particularities of those 19th-century photo albums portray the way in which the Mexican elite of that time perceived itself and circulated that image within that social group with individuals comparing and adjusting their actions based on the customs of their peers. Hence, these albums share common elements of this privileged stratum, and at the same time reflect specific qualities related to gender.

Author Biography

Silvana Berenice Valencia Pulido, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía; maestra y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Desde 2004 se desempeña como restauradora en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde coordina el proyecto Conservación y restauración de álbumes fotográficos desde 2013; es miembro del Consejo de Conservación-Restauración del mismo instituto. En 2009, obtuvo el premio INAH “Paul Coremans” al mejor proyecto de restauración y en 2019 la mención honorífica del mismo reconocimiento. En 2013 y 2018, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo le entregó la Medalla al Mérito Académico. A partir de este año (2020), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

References

AGUILAR, A. (2001). La fotografía durante el imperio de Maximiliano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

ALMANAQUE IMPERIAL PARA EL AÑO 1866. (1866). Imprenta del Gabinete Imperial.

BASTARRICA, B. (2014). En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35(140), 43-69.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

BOURDIEU, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

CAMACHO, A. (2008). Octaviano de la Mora. Fotógrafo. El Colegio de Jalisco, Instituto Cultural Cabañas.

CANALES, C. (1980). Romualdo García. Un fotógrafo, una ciudad, una época. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

CHAMBERS, F. (1887). Face to Face with the Mexicans. J.J. Little & Co.

CARNER, F. (1987). Estereotipos femeninos en el siglo XIX. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. El Colegio de México.

DAYAN, D. y VEYRAT, I. (1997). Espacios públicos en imágenes. Gedisa.

ECHENIQUE, R. (1894). Catálogo alfabético y cronológico de los hechos de armas que han tenido lugar en la República desde su independencia hasta nuestros días. Editorial de la Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

GINZBURG, C. (1994). Mitos, emblemas e indicios. Editorial Gedisa.

HOLLAND, P. y SPENCER, J. (1991). Historia, memoria y familia. Family Snaps. The Meaning of Domestic Photography, (pp. 2-9). Virago Press.

JORDANOVA, L. (2012). The Look of the Past. Visual and Material Evidence in Historical Practice. Cambridge University Press.

KRAUSS, R. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial.

LAMAS, M. (1999). Uso, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población 5(21), 147-178.

______. 2000. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco 7(18), 1-24.

LAMBARRI, M. (1903). Directorio general de la ciudad de Querétaro y Almanaque para el presente siglo. Publicado por Miguel M. Lambarri.

LARRAURI, I. (1976). Oficio No. 401-35-639. Dirección de Museos Instituto Nacional de Antropología e Historia, 17 de noviembre de 1976.

LAU, A. (1998). La historia de las mujeres: una historia social o una historia de género. En G. von Wobeser (coord.), Cincuenta años de investigación histórica en México, (pp. 159-169). Universidad Autónoma de México, Universidad de Guanajuato.

LAVÉDRINE, B. (2009). Photographs of the Past. Process and Preservation. The Getty Publications.

MASSÉ, P. (1992). Ilusiones compartidas entre la albúmina y el óleo. Las tarjetas de visita de Cruces y Campa. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16(63), 125-136.

______. (1998). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NEGRETE, C. (2006). Valleto hermanos: fotógrafos mexicanos de entre siglos. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

PORTAL, A. M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades 13(026), 45-55.

SALOMA, A. (2000). De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX. Cuicuilco 7(18), 1-18.

SANTACRUZ, Y. (2017). Roles identitarios a través de la fotografía en Alicante a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico (2), 129-145.

SCOTT, J. (2008). Género e Historia. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.

TUCKER, S., OTT, K. y BUCKLER, P. (2006). The Scrapbook in American Life. Temple University Press.

VALENCIA, B. (2018). El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social”. Secuencia (102), 198-224.

WIGHT, H. (1899). Mexican Vistas seen from Highways and Byways of Travel. Rand, McNally & Co

Published

2022-06-01

Issue

Section

Artículos