Investigación Acción Participativa y cambio climático en territorios indígenas de la Huasteca hidalguense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.887

Palabras clave:

Investigación Acción Participativa, cambio climático, territorios indígenas, agua, saneamiento

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los impactos específicos del cambio climático en la Huasteca hidalguense, una región indígena del estado de Hidalgo que, según el Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático (Otazo, 2011), será la más afectada en los rubros de aumento de temperatura, disponibilidad de agua, producción de alimentos y salud en la década 2020-2030. Para obtener la información se llevó a cabo un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) que culminó con la realización del “Foro Regional Agua, Biodiversidad y Cambio Climático en la Huasteca Hidalguense” y del taller “Pasado, presente y futuro de nuestro territorio”. A través de dichas actividades se comprobó que, desde los años 80 del siglo pasado, tres ejidos del municipio de Atlapexco han experimentado una serie de impactos endógenos y exógenos que impactan en la disponibilidad de agua, el saneamiento, el deterioro de los recursos naturales y el aumento de las temperaturas.

La irrupción inesperada de la pandemia de Covid 19 implicó dificultades para incidir en la elaboración de medidas colaborativas entre distintos actores para actuar ante las incidencias de este fenómeno. A pesar de lo anterior, se concluye que es necesario impulsar procesos de IAP para fortalecer la infraestructura hídrica en territorios indígenas altamente vulnerables al cambio climático, con la finalidad de construir soluciones participativas a las problemáticas identificadas.

Biografía del autor/a

Jorge Dolores Bautista, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor de Tiempo Completo del Área Académica de Trabajo Social. Investigador en temáticas que relacionan los siguientes campos de estudio: pueblos indígenas, cambio climático, sustentabilidad, bienestar social e investigación acción participativa

Investigador Nivel I Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Citas

ANDER EGG, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Lumen Humanitas.

BOEGE, E. (2008). El patrimonio biocutural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios indígenas. INAH-CDI.

CHÁVEZ, A. (2013). Reportan nuevos casos de cólera en Huejutla. Milenio. https://www.milenio.com/estados/reportan-nuevos-casos-de-colera-en-huejutla

COLMENARES, A. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2016). Estadisticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2016.pdf

DAMONTE, G. (2011). Construyendo territorios. Narrativas territoriales Aymaras contemporáneas. Fundación Tierra-GRADE-CLACSO. https://www.bivica.org/files/construyendo-territorios.pdf

FALS, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90.

FLORES, E., MONTOYA, J. y SUÁREZ, H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-308.

HABEGGER, S. y MANCILA, I. (14 de abril de 2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio [Documento PDF]. Biblioteca Digital UNICEN http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf

HERNÁNDEZ, S. (14 de agosto de 2020). Pese a clausura de río, continúa el saqueo pétreo. Criterio. https://criteriohidalgo.com/regiones/pese-a-clausura-de-rio-continua-el-saqueo-petreo

HIDALGO, R. y KURLAT, M. (2014). El compromiso y la simulación. Cosechas personales y políticas en treinta años de IAP. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, (38).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2017). Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Geografía e Informática.

MELERO, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

KRAUSE, M. (2002). Investigación-acción participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Comps.), Experiencias y metodología de la investigación participativa, (pp. 41-56). Naciones Unidas.

OTAZO, E. (Coord.). (2011). Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático. UAEH. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4768/programa_estatal.pdf

PARK, P. (1992). Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. Salazar (Coord.), La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos, (pp. 134-174). Editorial Popular, O.E.I., Quinto Centenario

PARADOWSKA, K. (2017) La crisis como camino al Buen Vivir. En K. Paradowska (Coord.), Tejiendo utopías (pp. 123-136). Universidad Veracruzana.

PLATA, J. L. (2017). Movimiento campesino y políticas agrarias neoliberales en la Huasteca hidalguense. En J. L. Plata y J. Maisterrena (Coords.), Análisis de las territorialidades en México y Bolivia desde la etnografía, la historia y los imaginarios sociales, (pp. 283-311). El Colegio de San Luis.

REQUENA, Y. (2018). Investigación acción participativa y educación ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289-308.

SCHMELKES, S. (1986). Fundamentos de la Investigación Acción Participativa. Biblioteca Digital CREFAL.

SOARES, D., ROMERO, R., CHÁVEZ, C. y CAMACHO, H. (2006). Entre la abundancia y la escasez: paradoja hídrica en la Huasteca Hidalguense. Semarnat-IMTA-Conacyt-Gobierno del Estado de Hidalgo. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1634/IMTA_534.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SOLIZ, F. y MALDONADO, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Clínica Ambiental. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz%2c%20F-CON008-Guia5.pdf

TOLEDO, M. y BARRERA, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

UNITED NATIONS CLIMATE CHAGE. (2021). El Acuerdo de París. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris

ZAPATA, F. y RONDÁN, V. (2016). La Investigación - Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf

Publicado

2023-05-17