Participatory Action Research and climate change in indigenous territories of the Huasteca Hidalguense

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.887

Keywords:

Participatory Action Research, climate change, indigenous territories, water, sanitation

Abstract

The objective of this work is to analyze the specific impacts of climate change in the Huasteca Hidalguense, an indigenous region of the state of Hidalgo that, according to the State Action Program for Climate Change (Otazo, 2011), will be the most affected in terms of temperature increase, water availability, food production and health in the decade 2020-2030. To obtain the information, a Participatory Action Research (PAR) process was carried out, culminating in the "Regional Forum on Water, Biodiversity and Climate Change in the Huasteca Hidalguense" and the workshop "Past, present and future of our territory". These activities showed that since the 1980s, a series of endogenous and exogenous impacts have been occurring in three ejidos in the municipality of Atlapexco that have impacted water availability, sanitation, deterioration of natural resources, and rising temperatures.

The unexpected irruption of the Covid 19 pandemic implied difficulties in influencing the elaboration of collaborative measures among different actors to act in the face of the impacts of this phenomenon. Despite the above, we concluded that it is necessary to promote PRA processes to strengthen water infrastructure in indigenous territories highly vulnerable to climate change to build participatory solutions to the problems identified.

Author Biography

Jorge Dolores Bautista, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor de Tiempo Completo del Área Académica de Trabajo Social. Investigador en temáticas que relacionan los siguientes campos de estudio: pueblos indígenas, cambio climático, sustentabilidad, bienestar social e investigación acción participativa

Investigador Nivel I Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

References

ANDER EGG, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Lumen Humanitas.

BOEGE, E. (2008). El patrimonio biocutural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios indígenas. INAH-CDI.

CHÁVEZ, A. (2013). Reportan nuevos casos de cólera en Huejutla. Milenio. https://www.milenio.com/estados/reportan-nuevos-casos-de-colera-en-huejutla

COLMENARES, A. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2016). Estadisticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2016.pdf

DAMONTE, G. (2011). Construyendo territorios. Narrativas territoriales Aymaras contemporáneas. Fundación Tierra-GRADE-CLACSO. https://www.bivica.org/files/construyendo-territorios.pdf

FALS, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90.

FLORES, E., MONTOYA, J. y SUÁREZ, H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-308.

HABEGGER, S. y MANCILA, I. (14 de abril de 2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio [Documento PDF]. Biblioteca Digital UNICEN http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf

HERNÁNDEZ, S. (14 de agosto de 2020). Pese a clausura de río, continúa el saqueo pétreo. Criterio. https://criteriohidalgo.com/regiones/pese-a-clausura-de-rio-continua-el-saqueo-petreo

HIDALGO, R. y KURLAT, M. (2014). El compromiso y la simulación. Cosechas personales y políticas en treinta años de IAP. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, (38).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2017). Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Geografía e Informática.

MELERO, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

KRAUSE, M. (2002). Investigación-acción participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Comps.), Experiencias y metodología de la investigación participativa, (pp. 41-56). Naciones Unidas.

OTAZO, E. (Coord.). (2011). Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático. UAEH. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4768/programa_estatal.pdf

PARK, P. (1992). Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. Salazar (Coord.), La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos, (pp. 134-174). Editorial Popular, O.E.I., Quinto Centenario

PARADOWSKA, K. (2017) La crisis como camino al Buen Vivir. En K. Paradowska (Coord.), Tejiendo utopías (pp. 123-136). Universidad Veracruzana.

PLATA, J. L. (2017). Movimiento campesino y políticas agrarias neoliberales en la Huasteca hidalguense. En J. L. Plata y J. Maisterrena (Coords.), Análisis de las territorialidades en México y Bolivia desde la etnografía, la historia y los imaginarios sociales, (pp. 283-311). El Colegio de San Luis.

REQUENA, Y. (2018). Investigación acción participativa y educación ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289-308.

SCHMELKES, S. (1986). Fundamentos de la Investigación Acción Participativa. Biblioteca Digital CREFAL.

SOARES, D., ROMERO, R., CHÁVEZ, C. y CAMACHO, H. (2006). Entre la abundancia y la escasez: paradoja hídrica en la Huasteca Hidalguense. Semarnat-IMTA-Conacyt-Gobierno del Estado de Hidalgo. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1634/IMTA_534.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SOLIZ, F. y MALDONADO, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Clínica Ambiental. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz%2c%20F-CON008-Guia5.pdf

TOLEDO, M. y BARRERA, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

UNITED NATIONS CLIMATE CHAGE. (2021). El Acuerdo de París. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris

ZAPATA, F. y RONDÁN, V. (2016). La Investigación - Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf

Published

2023-05-17