Between wetlands, ejidos and concrete: transformations and revalorizations of the landscape and lacustrine livelihoods on the northeastern shore of Lake Texcoco, 1920-2022
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1054Keywords:
Drainage, wetlands, urbanization, modernization, environmental history, lacustrine livelihoodsAbstract
In this article I present different ways in which Lake Texcoco and its lakebed have been valued since the agrarian distribution and up to the present day, with the impulse of the declaration of this place as a protected natural area. I narrate the lake drainage policy interwoven with agricultural policy, hydraulic infrastructure works and national economic models that, as a whole, have been transforming not only the lake landscape and the configuration of the city but also the lives, subjectivities and expectations of the populations that have inhabited its shores for generations. I show that the constant has been the relegation of lake practices and economy in favor of the agricultural economy that tried to be promoted in a certain period before being displaced by the industrialization of the region and the urbanization of the lake bed. The result has been the devaluation and discrediting of the lake way of life, the precariousness of the populations and the contradiction that they find in the most recent initiative of the State to rescue and revalue the wetland ecosystem. The article focuses on the people of its northeastern shore, who have been going through a strong social conflict since 2001 due to the construction of an airport on their communal lands. The environmental history reconstructed here has emerged and is nourished, among other historical documentary sources, by an ethnography carried out in these communities between 2018-2022.
References
ABOITES, L. (1998). El agua de la Nación, Una historia política de México (1888–1946). CIESAS.
AGOSTONI, C. (2003). Monuments of progress: modernization and public health in Mexico City, 1876-1910. University of Calgary Press, University Press of Colorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
ALCINA FRANCH, J. (1992). El agua en la cosmovisión de México. En González, J. A. y Malpica, A. (coords), El agua. Mitos, ritos y realidades (pp. 39-60). Anthropos.
ARIAS, P. (2019). Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social. Sociedad y Ambiente, 7(20), 153-186.
BASSOLS, M. y M. ESPINOSA (2011). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. Polis, 7(2), 181-212.
BUCAY, B. (2001). Apuntes de historia de la química industrial en México. Revista de la Sociedad Química de México, 45(3), 136-142.
CAMACHO, G. (1998). Proyectos hidráulicos en las lagunas del Alto Lerma (1880-1942). En Historia de los usos sociales del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940) (pp. 229-271). Comisión Nacional del Agua, CIESAS, IMTA.
CAMACHO, G. (2007). Agua y liberalismo: el proyecto estatal de desecación de las lagunas del Alto Lerma, 1850-1875. CIESAS, Archivo Histórico del Agua.
CAMACHO G. (2016). Los proyectos hidráulicos liberales y porfirianos de desecación de las lagunas del Alto río Lerma, 1856-1910. En D. Birrichaga y M. del C. Salinas (Coords.) Cartografía hidráulica del Estado de México (pp. 91-106). Fondo Editorial Estado de México, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense.
CAMARGO, A. (2020). Aguas indomables: vulnerabilidad y transformaciones hidrosociales en el sur del departamento del Atlántico. En C. Leal (Ed.), Fragmentos de historia ambiental colombiana (pp. 145-170). Universidad de los Andes.
CANDIANI, V. (2014). Dreaming of Dry Land: Environmental Transformation in Colonial Mexico City. Stanford University Press.
CHÁZARO, L. (2007). El lago de Texcoco y la ciudad de México: entre las diferencias políticas y la higiénica igualdad, en E. Ribera, H. Mendoza y M. Pere Sunyer (coords.), La integración del territorio en una idea de Estado. México y Brasil, 1821-1946 (pp. 423-441). Instituto de Geografía-UNAM/Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS [CONANP] (2021). Estudio Previo Justificativo para la declaratoria del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APRN-LagodeTexcoco.pdf
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN [DOF] (22 de marzo de 2022). “Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco, en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México”. Gobierno de México. https://goo.su/R4Hu
EDDENS, A. (2019). White science and indigenous maize: the racial logics of the Green Revolution. The Journal of Peasant Studies, 46(3), 653-673.
ELIAS, N. (1995). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
ESPINOSA, G. (1996). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. UNAM.
GARCÍA, L; E. MARTÍNEZ y H. SALAS (1998). La globalización de la industria lechera mexicana y las empresas agroalimentarias transnacionales. Revista agroalimentaria, 4(7), 31-41.
GARCÍA, M. (1990). Nezahualcóyotl, tierras que surgen de un desequilibrio ecológico. Gobierno del Estado de México.
GIBSON, C. (1967). Los aztecas bajo el dominio español. Siglo XXI.
GOUBERT, J.P. (1989). The conquest of wáter. Princeton University Press.
GURRÍA, J. (1978). El Desagüe del Valle de México durante la Época Novohispana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
GUTIERREZ NUÑEZ, N. (2023). Agricultura forrajera y geografía lechera en México. Itinerarios e imponderables de la revolución verde en el Estado de México, 1936-1970. Quinto Sol, 27(3).
HEWITT, C. (1978). La modernización de la agricultura mexicana. Siglo XXI.
HEWITT, C. (2007). Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México: Retrospectiva y prospectiva. Desacatos, (25), 79-100.
HUERTA, R. (2000). “Agua, bosques y capitalismo: la región de Chalco, 1890- 1940”, en N. Hiernaux, A. Lindón y J. Noyola (coord.), La construcción social de un territorio emergente. El Valle de Chalco (pp. 65-86). El Colegio Mexiquense/Ayuntamiento Valle de Chalco Solidaridad.
LANE RODRÍGUEZ, M. (1994). Estudio preliminar sobre la reconstrucción del sistema de riego en la región de Texcoco en 1920-1930 y 1991, en C. Vaqueira y L. Medina (Coords.), Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración (pp. 137-188). El Colegio Mexiquense-Universidad Iberoamericana.
MANCILLA, M. E. (2008). La revolución irrumpe en Texcoco y su montaña: Zapatismo 1911-1916. Tesis de Licenciada en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
MÉNDEZ, D. A. (2017). Notas para una historia transnacional de la Revolución Verde. Cuadernos americanos, 4(162), 137-164.
MÉNDEZ, D. A. (2021). La agricultura como puente. Becarios guatemaltecos de la Fundación Rockefeller en México: un viaje de ida y vuelta, 1949-1976. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (13), 49-70.
MENDOZA-FRAGOSO, A. (2022). Vivir a la orilla, vivir en el fango. La producción destructiva de la infraestructura en la ribera nororiental del lago de Texcoco, México. Tesis de Doctorado en Antropología. CIESAS.
MIRANDA, S. (2019). Desagüe, ambiente y urbanización de la ciudad de México en el siglo XIX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 40(159), 31-72.
MIRANDA, S. (2020). El Frankenstein urbano: ecólogos, urbanistas e ingenieros frente a la crisis hidrológica de la ciudad de México a mitad del siglo XX. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la Solcha, 10(2), 162-202.
MIRANDA, S. (2021). La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
MUSSET, A. (1992). El agua en el Valle de México. Siglos XVI-XVIII. CEMCA.
NEUMANN, R. (2005). Making Political Ecology. Hodder Arnold.
OVIEDO, F. (2023). De tierras anegadas a terreno nacional. Poblamiento y reforma agraria en la Ciénega de Chapala, Michoacán, 1910-1935. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
PARSONS, J. (2006). The last Pescadores of Chimalhuacán, Mexico: an archaeological ethnography. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor (Anthropological Papers 96).
PARSONS J. (2015). Los últimos salineros de Nexquipayac, Estado de México. Un estudio de etnografía arqueológica. El Colegio Mexiquense.
PEÑA, F. (2000). La construcción social de los usos y cualidades del agua. Vetas Revista de El Colegio de San Luis, 2(5), 19-40.
PÉREZ LIZAUR, M. (1975). Población y sociedad: cuatro comunidades de Acolhuacán. INAH.
PERLÓ, M. (1999). El paradigma porfiriano: historia del desagüe del valle de México. UNAM.
SANCHEZ-RODRÍGUEZ, M. (2008). El efecto del reparto agrario y la política hidráulica posrevolucionaria en la cuenca del Lerma. En A. Escobar, M. Sánchez-Rodríguez, A.M. Gutiérrez-Rivas (coords.). Agua y tierra en México, siglo XIX y XX. Vol. 1 (pp. 375-399). El Colegio de Michoacán. El Colegio de San Luis.
SEMARNAT, (2020), “Proyecto ecológico Lago de Texcoco”. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2020/15EM2020H0268.pdf
SOTO LAVEAGA, G. (2020). The socialist origins of the Green Revolution: Pandurang Khankhoje and domestic ‘technical assistance’, History and Technology, 36(3-4), 337-359, DOI: 10.1080/07341512.2020.1862989
SOTO-COLOBALLES, N. V. (2019). Proyectos y obras para el uso de los terrenos desecados del antiguo lago de Texcoco, 1912-1998. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (58), 259-287.
SWYNGEDOUW, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.
TOBASURA, I. (2006). La Laguna de Sonso Valle del Cauca, Colombia: Más de tres décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Gestión y Ambiente, 9(2), 13-26.
VIGARELLO, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza Editorial.
VITZ, M. (2018). A city on a lake: Urban political ecology and the growth of Mexico City. Duke University Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ariana Mendoza-Fragoso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.