Reconstructing the New Spanish landscape: agricultural structure of Yurirapúndaro according to the Geographical Relations of 1577

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1083

Keywords:

Historical GIS, Michoacan, Landscape reconstruction, Environmental History

Abstract

In this text, an analysis of the agricultural structure that was formed in the Yurirapúndaro area (Yuriria, Guanajuato) at the end of the 16th century is carried out, based on research made in recent years. To do this, a detailed study of the Map of Yurirapúndaro and its Subjects (1580) was carried out, belonging to the corpus of the Geographical Relations of 1577, as well as other archival documentation that provides information at a more local level. Through Environmental History and the reconstruction of the landscape, the aim is to interpret what is represented on the map, contextualizing it in the general process of hierarchization and exploitation of space in the north of the viceroyalty of New Spain. This work offers a map with all the information collected and organized from a historical GIS, the identification of plant and animal taxa, as well as the identification and contextualization of the human activities represented in the document.

Author Biography

Alberto Puig Carrasco, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en la Historia Moderna del virreinato de Nueva España, concretamente en Cartografía Histórica e Historia Militar.

References

ACUÑA, R. (1987). Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. Universidad Nacional Autónoma de México.

ANDRÉ, S. (2019). El momento ovandino. De la empresa de saber a la fábrica de la acción. E-Spania, revue interdisciplinaire d’etudes hispaniques médiévales et modernes, (33). https://doi.org/10.4000/e-spania.30637.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE RETINTA. (s.f.). Retinta [Imagen]. https://retinta.es/

BARONI BOISSONAS, A. (1990). La formación de la estructura agraria en el bajío colonial, siglos XVI y XVII. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, cuadernos de la casa chata.

BARRERA BASSOLS, N. (1996). Los orígenes de la ganadería en México. Revista Ciencias, (44), 14-27.

BASALANQUE, D. (1963 [1673]). Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán del orden N.P.S. Agustín. Editorial Jus, S. A.

CARO, J. A. (2013). Raza equino caballar Hispanoárabe [Imagen]. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/equino-caballar/pura-raza-hispano-arabe/default.aspx

CHEVALIER, F. (1976). La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. (s.f.). Especies forestales, fresno [Imagen]. CONAFOR. https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=24

CROSBY, A. W. (1972). The Columbian Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492. Greenwood Press.

DELGADO LÓPEZ, E. y VÁZQUEZ SOLÍS, V. (2011). Paisaje y pintura en tres mapas del corpus de las Relaciones Geográficas 1579-1586. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 11(2), 89-114.

DIEGO FERNÁNDEZ, R. (2010). La visita al Consejo de Indias de Juan de Ovando y la Nueva España. Revista Chilena de Historia del Derecho, (22), 445-457.

DURÁN, D. (1984 [1579]). Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme (2 volúmenes). Editorial Porrúa.

ENDFIELD, G. (2012). The resilience and adaptative capacity of social-environmental systems in colonial Mexico. PNAS, 109(10), 1676-1681.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO. (s.f.). Blanca cacereña [Imagen]. RFEAGAS. https://feagas.com/razas/bovino/blanca-cacerena/

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. (2006). La pintura geográfica en el siglo XVI y su relación con una propuesta actual de la definición de «paisaje». Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X(218), 1-9.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. (2020). The Landscape of Metztitlan, Mexico. Power and control in a sixteenth century Spanish administrative painting. Journal of Cultural Geography, 37(2), 157-183.

GALINDO ARIZPE, C. L. (2012). Economía y sustentabilidad. En CONABIO, La biodiversidad en Guanajuato, Estudio de Estado, vol. 1 (pp. 116-134). CONABIO.

GARCÍA, C. (s.f.). Álamo blanco [Imagen]. Inaturalist. https://www.inaturalist.org/taxa/201459-Platanus-mexicana/browse_photos

GARCÍA MARTÍNEZ, B. (1994). Los primeros pasos del ganado en México. Relaciones estudios de Historia y Sociedad, XV(59), 11-44.

GARZA MARTÍNEZ, V. (2001). La ganadería trashumante en el Noreste Novohispano (1635-1745). Estudios Ibero-Americanos, XXVII(2), 49-78.

GARCÍA PIMENTEL, L. (1904). La Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares del siglo XVI así como La Relación de pueblos de Nueva España cuya doctrina está a cargo de la Orden de San Agustín (1569-1571). Casa del Editor.

GARCÍA ROJAS, I. B. (2008). El estudio histórico de la cartografía. Takwá, (13), 11-32.

GERHARD, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.

GÓMEZ AÍZA, A. y SÁNCHEZ VÁZQUEZ, S. (2007). La frontera cultural Meso-Aridoamericana: construcción de imaginarios nacionalistas en la historia mexicana. En Memoria del VI Congreso de la Gran Chichimeca (pp. 1-13). Instituto de Investigaciones Humanísticas.

GOOGLE (s.f.). [Laguna de Yuriria]. Recuperado el 16 de octubre de 2023 de https://maps.app.goo.gl/oDwHCXqdEadZwTZA8

GORRITXIKI2. (2013). Caballo losino [Imagen]. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Losino_zaldia1.JPG

GUZMÁN GUZMÁN, Y. (2011). La evangelización agustina en Yurirapúndaro, 1550-1602. Editorial Académica española.

HEYDEN, D. y VELASCO, A. M. (2011). Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato. En J. Long (Coord.), Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos (pp. 237-253). Universidad Nacional Autónoma de México.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1897). Relaciones geográficas de Indias: Perú. Reimpresión por la Biblioteca de Autores Españoles, Real Academia Española.

LECOLN, S. (1988). Intercambios, movimientos de población y trabajo en la diócesis de Michoacán en el siglo XVI (un aspecto de las Relaciones Geográficas de 1580). En T. Calvo y G. López (Coords.), Movimientos de población en el occidente de México (pp. 123-138). El Colegio de Michoacán.

LEFEBVRE, K. (2017). Colonialismo y paisaje: ¿cómo explotar los datos históricos para reconstruir el territorio colonial?. En P. S. Urquijo, A. Vieyra y G. Bocco (Coords.), Geografía e Historia Ambiental (pp. 125-142). Centro de Investigaciones en geografía Ambiental, UNAM.

LEFEBVRE, K. (2018). Los procesos de colonización agropecuaria de la región de Acámbaro-Maravatío durante el siglo XVI. Estudios de Historia Novohispana, (58), 31-71.

LEFEBVRE, K. (2020). Los tiempos del paisaje: discontinuidades y permanencias en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro en el siglo XVI. En P. S. Urquijo y A. F. Boni (Coords.), Huellas en el paisaje, geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 319-337). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

LEÓN-PORTILLA, M. y AGUILERA, C. (2016). Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. Instituto de Investigación Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

LÓPEZ LARA, R. (1973). El Obispado de Michoacán en el siglo XVII: Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. Fimax Publicistas.

MANZANO MANZANO, J. (1987). La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el código Ovandino. En I. Sánchez Bella, Dos estudios sobre el Código ovandino. El Consejo de Indias en el siglo XVI (pp. 111-123). Universidad de Navarra, EUNSA.

MAPHILL. (s.f.). Physical Location Map of Yuriria [Imagen]. Maphill. http://www.maphill.com/mexico/guanajuato/yuriria/location-maps/physical-map/

MARTÍN GABALDÓN, M. (2018). Mapas elaborados para las congregaciones de pueblos de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII: el caso de Nochixtlán, Mixteca Alta, Oaxaca. En J. J. Batalla Rosado y M. A. Ruz Barrio (Coords.), El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII (pp. 251-294). El Colegio Mexiquense.

MARTÍN GABALDÓN, M. (2019). Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 53(2), 37-50.

MARTÍNEZ, J. C. (2017). Raza berrenda [Imagen]. TodoCarne. https://todocarne.es/razas-de-vacuno-raza-berrenda/#:~:text=Razas%20de%20vacuno%3A%20%E2%80%9CRaza%20Berrenda%E2%80%9D&text=Se%20trata%20de%20animales%20de,nombre%2C%20es%20berrenda%20en%20colorado

MCNEILL, J. R. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas, (22), 12-22.

MELLINK, E., RIOJAS, M. y RIVERA, J. A. (2018). Reconsideration of the nomadic condition of the southernmost Guachichiles based on the relationship with their environment. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(1), 1-13.

MENDOZA CARIÑO, M., QUEVEDO NOLASCO, A., BRAVO VINAJA, A., FLORES MAGDALENO, H., ISLA DE BAUER, M. de L. de la, GAVI REYES, F. y ZAMORA MORALES, B. P. (2014). Estado ecológico de ríos y vegetación ribereña en el contexto de la nueva ley general de aguas de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(4), 429-436.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. (s.f.). Imagen de Negra Andaluza (hembra) [Imagen]. MAGRAMA. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/bovino/negra-andaluza/usos_sistema.aspx

MORENO AMADOR, C. (2014). La población en la provincial de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVIII): un estudio revisionista. Naveg@américa. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (13), 1-29.

MORENO NÚÑEZ, F. J. (2009). Deconstruyendo un mapa, reconstruyendo un paisaje: la Pintura de Huaxtepec, 1580. En H. Mendoza Vargas y C. Lois (Coords.), Historias de la cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas (pp. 93-112). Instituto de Geografía de la UNAM, INEGI.

MUNDY, B. E. (1996). The Mapping of New Spain. The University of Chicago Press.

NAVARRETE PELLICER, S. (1997). La tecnología agrícola tarasca del siglo XVI. En C. Paredes Martínez (Coord.), Historia y sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán (pp. 74-142). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

NAVARRO LÓPEZ, A., URQUIJO, P. S. y HERNÁNDEZ, G. A. (2018). Ganaderización novohispana en el norte del Obispado de Michoacán, siglos XVI-XVII. Revista de Geografía de América Central, 3(61E), 383-395.

NOVOA, P. (s.f.). Salix humboldtiana [Imagen]. Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Salix_humboldtiana

OLIVA AGUILAR, V. R. (2012). Fisiografía y geología. En CONABIO, La Biodiversidad en Guanajuato, Estudio de Estado, 1, 39-45.

ORTEGA RUBIO, J. (1918). Relaciones topográficas de los pueblos de España. Sociedad Española de Artes Gráficas.

PARDO TOMÁS, J. (2013). Representación e imaginación de la Nueva España: Las pinturas de las Relaciones Geográficas de Indias. En E. Köppen y M. Sánchez Menchero, Los trazos de las ciencias: circulación del conocimiento en imágenes, (pp. 13-60). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

PÉREZ LUQUE, R. A. (1990). La importancia de la estancia en el proceso colonizador del Estado de Guanajuato. En M. T. Jarquín Ortega (Coord.), Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX: memorias del simposio realizado del 27 al 30 de septiembre de 1989 (pp. 60-64). El Colegio Mexiquense.

POBLETE PIEDRABUENA, M. A. (1992). El empleo de los vocablos mar, cráter de explosión y diatrema en morfología volcánica. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (27), 89-94.

PORTUONDO, M. M. (2013). Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo. Iberoamericana.

POWELL, P. W. (1977). La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica.

PUIG CARRASCO, A. (2022). Un caso particular de la Historia Moderna de América en el virreinato de la Nueva España: análisis integral de los mapas de las Relaciones Geográficas del siglo XVI de la región chichimeca (vol. 1 y 2) [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA, A. (2009). Hispano-árabe. En M. Fernández Rodríguez, M. Gómez Fernández, J. V. Delgado Bermejo, S. Adán Belmonte y M. Jiménez Cabras, Guía de campo de las razas autóctonas españolas (pp. 468-470). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

ROJAS RABIELA, T. (1985). La cosecha del agua: pesca, caza de aves y recolección de otros productos biológicos acuáticos de la cuenca de México. Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

ROJAS RABIELA, T. (1988). Las siembras de ayer. La agricultura del siglo XVI. Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

ROJAS RABIELA, T. (Coord.). (1991). La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. Grijalbo.

ROJAS RABIELA, T. (1993). La tecnología indígena de construcción de chinampas en la Cuenca de México. En T. Rojas Rabiela (Ed.), La agricultura chinampera: compilación histórica (pp. 203-281). Universidad Autónoma Chapingo.

ROJAS RABIELA, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (Comp.), Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-26). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

RUBIAL GARCÍA, A. y OLMEDO MUÑOZ, M. (2008). Fray Diego de Chávez y el convento de Yuriria. Arqueología Mexicana, XVI(92), 70-75.

RUZ BARRIO, M. A. (2016). Los mapas pictográficos de Zinacantepec. El Colegio Mexiquense.

RUZ BARRIO, M. A. (2019). Las huellas del ganado en el valle de Matlatzinco en el siglo XVI a través de los mapas hispanoindígenas. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 40(160), 35-72.

RZEDOWSKI, J. y CALDERÓN de RZEDOWSKI, G. (2009). Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. Instituto de Ecología A.C.

SAHAGÚN, B. de (1979 [1579]). Historia general de las cosas de Nueva España (2 volúmenes). CONACULTA.

SANDOVAL MINERO, R. (2004). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Comisión Estatal del Agua del Gobierno del estado de Guanajuato.

SOLERA, E. (s.f.). Taxodium mucronatum Ten [Imagen]. Biodiversidad Virtual. https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/data/media/18457/Taxodium-mucronatum-Ten.-281266.jpg

SUÁREZ ARGÜELLO, C. E. (2001). Importancia y desarrollo de la cría de ganado mular en la Nueva España durante el periodo colonial. En L. Hernández (Comp.), Historia ambiental de la ganadería en México (pp. 41-47). Instituto de Ecología.

TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (2006). La historia ambiental en América Latina. Por un intento de historizar la ecología. Signos Históricos, (16), 8-14.

URQUIJO, P. S. y BARRERA BASSOLS, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios. Revista de Investigación Social, 5(10), 227-252.

URQUIJO, P. S. (2010). El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México. GeoTrópico, (NS 2), 1-15.

URQUIJO, P. S. (2020). Paisaje cultural: un enfoque pertinente. En P. S. Urquijo y A. F. Boni (Coord.), Huellas en el paisaje, geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 17-38). Centro de Investigaciones en geografía ambiental, UNAM.

VALENCIA VILLA, C.E. (2017). Precisión y exactitud en los sistemas de información geográfica (SIG) en las investigaciones históricas. En T. Gil y C. E. Valencia Villa (Eds.), O Retorno dos mapas. Sistemas de informação geografica em historia (pp. 223-256). Ladeira Livros.

VARGAS URIBE, G. (1996). Geografía histórico-económica de la provincia de Michoacán: Siglo XVI. Economía y Sociedad, 2(3), 107-127.

VARGAS, F. (1939). El Estado de Guanajuato, Geografía, Historia y leyenda.

VILLEGAS MOLINA, M. E., BRAMBILA PAZ, R. y SAINT-CHARLES ZETINA, J. C. (2015). Toponimia indígena de Querétaro. Siglo XVI. Municipio de Querétaro.

WARREN, J. B. (2000). Michoacán en la década de 1580. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

WOBESER, G. VON (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. Universidad Nacional Autónoma de México.

YANES GARCÍA, J. E. (2009). Losina. En M. Fernández Rodríguez, M. Gómez Fernández, J. V. Delgado Bermejo, S. Adán Belmonte y M. Jiménez Cabras, Guía de campo de las razas autóctonas españolas (pp. 479-481). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Published

2024-06-26