Gobierno autónomo y policías comunitarias

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v42i167.834

Keywords:

Estado, guardias armados, indígenas, asamblea, guerrilla

Abstract

En este ensayo se revisa la relación histórica entre gobiernos locales y guardias armadas. Se muestra que en diferentes épocas han existido grupos armados en las comunidades michoacanas en un claro ejemplo del ejercicio de su autonomía y cómo los procesos contemporáneos de formación de grupos armados denominados localmente guardias, rondas o policías comunitarias tienen una historia que se remonta, al menos, a los inicios del siglo XX. Además de realizar acciones defensivas, en diferentes momentos las guardias, rondas o policías comunitarias han sido utilizadas con fines políticos, no solo para atacar a opositores sino a comunidades vecinas, ante lo cual el Estado ha mantenido una actitud ambigua. Finalmente, ante el avance de la agroindustria depredadora y del crimen organizado, señalamos los retos que enfrenta el ejercicio de la violencia legítima en las autonomías contemporáneas.

Author Biography

José Eduardo Zárate Hernández, El Colegio de Michoacán

Profesor investigador titular, Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán.

References

AGUIRRE BELTRÁN, G. (1983). Las lenguas vernáculas en México. CIESAS.

ALONSO, C. (2018). Movimientos recientes de autodefensas y policías comunitarios en México. U de G.

ÁLVAREZ, I. ROMAN, D. y STACK.T. (2019). Consejos ciudadanos locales de seguridad. Respuestas a una crisis de confianza en la provisión estatal de seguridad. En E. Guerra (Ed.), Sociedad civil desde la periferia: Un estudio comparativo sobre las respuestas y dilemas de la sociedad frente a la violencia y la fragilidad institucional.

BENÍTEZ RIVERA, D. (2015). La policía comunitaria. Experiencias de organización y lucha en la Montaña de Guerrero. Política y cultura. (44), 33-53.

CALDERÓN, M. (2004). Historias, procesos políticos y cardenismos. El Colegio de Michoacán.

CARRASCO, P. (1976). El catolicismo popular de los tarascos. SepSetentas.

CENDEJAS, J., ARROYO O. y SÁNCHEZ. A. (2015). Comunalidad y buen vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán. Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila. Revista Pueblos y Fonteras digital, 10(19), 257-284.

CHÁVEZ, A. (2016). Cherán K’eri juchari uinapikua, Cherán Grande es nuestra fuerza. La reivindicación de la comunidad purhépecha a través del conflicto territorial [Tesis de Maestría en Historia no publicada]. UMSNH.

CORTÉS, J. C. (1999). Movilización campesina en Tarímbaro, 1857. En Movimientos sociales en Michoacán. Siglos XIX y XX (pp. 77-89). Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH.

DÍAZ, E. (2014). Despojo y resistencia, autonomía y violencia en el conflicto socioterritorial de Santa María Ostula, Michoacán. En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica (pp. 1-23). Universitat de Barcelona.

EL COLEGIO DE MICHOACÁN. (21 de junio 2021). Seminario 2021, La caída de la Gran Tenochtitlán y el impacto en la sociedad mexicana, siglo XIX [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R58TgawXUBw,

FUENTES, A. y PALETA G. (2015). Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán México. ÍCONOS, (53), 171-186.

FUENTES, A. (2014). Autodefensa y justicia en los márgenes del Estado. Revista Clivajes, (2), 1-14.

GASPARELLO, G. (2019). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 77-112.

GLEDHILL, J. (2004). Cultura y desafío en Ostula. El Colegio de Michoacán.

HERNÁNDEZ, C. (2004). Estado, campo social y construcciones de comunidad. El caso de Puácuaro, Michoacán. En A. Roth (Ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales (pp. 1916-1936). El Colegio de Michoacán.

LÓPEZ, F. (2010). San Juan Copala. Domiación política y resistencia popular. De la rebelión de Hilarión a la formación del municipio autónomo. Centro de Orientación y Asesoría en Pueblos Indígenas.

MALLÓN, F. (1995). Peasant and nation. University of California Press.

MUÑOZ, O. (2009). Permanencia en el tiempo. El Colegio de Michoacán.

NAVA, E. (2019). Violencia criminal y movimiento de autodefensas en Michoacán: una visión política. En V. Oikión y J. E. Zárate (Eds.), Michoacán. Política y sociedad. Final del siglo XX y el alba del siglo XXI. El Colegio de Michoacán.

PALETA, G. y FUENTES A. (2013). Territorios, inseguridad y autodefensas comunitarias en localidades de la Meseta Purépecha de Michoacán, México. Revista Márgenes, 10(13), 62-68.

PURECO, C. (2007). Gobierno tradicional y sistema de cargos en una comunidad mestiza: el caso de la guatapera de Santa Clara del Cobre, Michoacán (1940-2007) [Tesis de maestría en Antropología Social no publicada]. El Colegio de Michoacán.

RAMÍREZ, L. (1997). Dibujo de sol con nubes. Una aproximación a los límites y potencialidades del PRD en un municipio michoacano. El Colegio de Michoacán.

ROMÁN, D. (2014). El espejismo del orden. Etnografía histórica sobre política local en Cherán, Michoacán (1856-2014). Tesis de Doctorado en Antropología. El Colegio de Michoacán.

RUIZ, M. (1999). La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA). Proceso de construcción de una propuesta legislativa autonómica nacional. En A. Burguete (Coord.). México: experiencias por la autonomía indígena. IWGIA.

SÁENZ, M. (1966). Carapan. Gobierno del Estado de Michoacán.

SOLÍS, J. (2012). Ser ciudadano, ser indio. Luchas políticas y formación del Estado en Nurío y Tiríndaro, Michoacán. El Colegio de Michoacán, UNICACH.

STAVENHAGEN, R. (1994). Indigenous Rights: some conceptual problems. En W. Assies y A. Hoekema (Eds.), Indigenous peoples. Experiences with self-government. IWGIA.

VELÁZQUEZ, V. (2019). Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la meseta p’urhépecha. Cátedra interinstitucional Jorge Alonso, U de G, CIESAS.

VAN YOUNG, E. (2013). La otra rebelión. Fondo de Cultura Económica.

ZÁRATE, J. E. (1992). Procesos políticos en la cuenca lacustre de Pátzcuaro. En S. Zendejas, (Coord.), Estudios Michoacanos IV. El Colegio de Michoacán.

___________ (1993). Los señores de utopía. El Colegio de Michoacán, CIESAS.

___________ (2011). Comunidad, reformas liberales y emergencia del indígena moderno. Pueblos de la meseta purépecha (1869-1904). Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, 32(125), 17-51

___________ (2018). La celebración de la infancia. El culto al niño Jesús en el área purhépecha. El Colegio de Michoacán.

Published

2022-07-04

Issue

Section

Ensayos teóricos y de revisión