El Arquitecto Luis F. Molina y su impronta en Culiacán: Entrecruces de una biografía y una historia urbano-arquitectónica en el contexto del Porfiriato (1890-1911)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v42i167.877

Keywords:

Arq. Molina, Culiacán porfirista, microhistoria, espacialidad, entrecruces

Abstract

En este artículo analizamos cómo la dimensión biográfica de un arquitecto y las condiciones propias de una época coincidieron para poder gestar, en tan solo veintiún años (1890-1911), una profunda transformación espacial en la ciudad de Culiacán, de modo que, aún después de un siglo, dichos cambios continúan siendo determinantes en la estructura e imagen urbana de la capital de Sinaloa, México. El texto muestra que los cambios en la arquitectura y el urbanismo de Culiacán durante las últimas dos décadas del Porfiriato fueron el resultado, no sólo de decisiones estilísticas, técnicas e ingenieriles, sino producto de los cruces de estos factores con otros de índole subjetiva y personal vinculados a la personalidad del arquitecto Luis F. Molina -quien se mudó de la Ciudad de México a Culiacán poco después de graduarse en la Academia de San Carlos- y de las condiciones sociopolíticas y culturales de la élite en el poder.
Entre los datos biográficos relevantes del arquitecto Molina cabe destacar su historia familiar, frustraciones sentimentales y laborales juveniles, aspiraciones personales y condiciones de clase social. Esta dimensión biográfica actuó inserta en las condiciones sociales, económicas y políticas propias de la élite porfirista de Sinaloa, a la que servía, y que fue la promotora de los cambios espaciales principales a través de los cuales buscaba marcar la ciudad con la impronta de su poder y prestigio. Así, este artículo analiza los entrecruces de una biografía y la historia urbana-arquitectónica de Culiacán durante un tiempo específico, claramente delimitado entre la llegada a la ciudad del arquitecto Molina (1890) y su salida como consecuencia del triunfo de la revolución maderista (1911). Nuestro método de análisis es un híbrido donde predomina la microhistoria, pero en relación de diálogo y complementariedad con la historia de las mentalidades, la antropología simbólica de Clifford Geertz, el concepto de representación de Roger Chartier y los análisis estilísticos propios de la crítica de la arquitectura y el urbanismo.

Author Biographies

José Daniel Chiquete Beltrán, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM)

Daniel Chiquete es Maestro y Doctor en Historia, Doctor en Teología y Licenciado en Arquitectura; es coordinador continental de la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales, miembro del Colegio de Historiadores de Sinaloa; y profesor de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.

Angélica de las Nieves Barrios Bustamante, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sinaloa.

Angélica Barrios Bustamante es Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), Magíster por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia y Educación por la Universidad de Valparaíso (Chile). Es chilena, más vive en México. Actualmente es docente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Sinaloa, y miembro activo de la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP) y el Colegio de Historiadores de Sinaloa (COHLSIN).

References

AGUILAR GAXIOLA, V. H. (2004). Las familias poderosas del cabildo de Culiacán, 1872-1910. Universidad Autónoma de Sinaloa.

ALMANDOZ, A. (2002). Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana. Perspectivas Urbanas (1), https://raco.cat/index.php/Perspectivas/article/view/84972.

ÁLVAREZ, M. F. (1906). El doctor Cavallari y la carrera de Ingeniero Civil en México. Imprenta A. Carranza y Cía.

BÁEZ MACÍAS, E. (1993). Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1867-1907. (Vol. I.). UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.

BERRELLEZA FONSECA, M. A. (2010). Culiacán. Crónica de una ciudad: 1878-1912. (Tomo II). Instituto La Crónica de Culiacán.

BRITO RODRÍGUEZ, F. (1994). Grupos de poder económico en Culiacán en el siglo XIX. El caso de la Familia De la Vega (1838-1848). En G. Ibarra y A. L. Ruelas (Coords.), Culiacán a través de los siglos (pp. 125-135). Universidad Autónoma de Sinaloa.

____________________ (1998). La política en Sinaloa durante el porfiriato. DIFOCUR, FOECA, CONACULTA.

CAÑEDO, F. (1905). Memoria General de la Administración Pública del Estado de Sinaloa, comprende de 1896 a 1902. Imprenta y Casa Editorial de M. Retes y Cía.

CATÁLOGO DE ACTAS DE CABILDO, TOMO III, 1887-1891. (2009). Instituto La Crónica de Culiacán / H. Ayuntamiento de Culiacán.

CATÁLOGO DE ACTAS DE CABILDO , TOMO IV, 1892-1896. (2009). Instituto La Crónica de Culiacán / H. Ayuntamiento de Culiacán.

CATÁLOGO DE ACTAS DE CABILDO , TOMO VI, 1901-1906. (2011). Instituto La Crónica de Culiacán / H. Ayuntamiento de Culiacán.

CATÁLOGO DE ACTAS DE CABILDO , TOMO VII, 1907-1910. (2012). Instituto La Crónica de Culiacán / H. Ayuntamiento de Culiacán.

CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.

_____________ (1996). La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas. En I. Olábarri y F. J. Caspistegui, (Dirs.), La «nueva» historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad (pp. 19-34). Editorial Complutense.

CHIQUETE, D. (2020). Espacio, sociedad e historia en el Culiacán porfirista (1877-1911). Una visión multifactorial de tres décadas de evolución. (2a ed.). Creativos 7 Editorial.

FREUD, S. (2012). Tres ensayos sobre la teoría sexual y otros escritos. Alianza Editorial.

GEERTZ, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.

GILLY, A. (2012). La historia como crítica o como discurso del poder. En Historia ¿para qué? (pp. 195-225). Siglo Veintiuno Editores.

GINZBURG, C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Ediciones Península.

GUERRA, F-X. (1991). México: del Antiguo Régimen a la Revolución I. (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

ITURRIAGA, J. N. (2009). Sinaloa en plumas extranjeras. Siglos XVI-XXI. Gobierno del Estado de Sinaloa, Plaza y Valdés Editores.

LLANES GUTIÉRREZ, R. (2002). Luis F. Molina: El arquitecto de la ciudad. COBAES, Instituto La Crónica de Culiacán.

_____________________ (2012). La transformación de las estructuras espaciales del área central de Culiacán durante el siglo XIX [Tesis de Doctorado]. Universidad de Guadalajara.

LÓPEZ SÁNCHEZ, S. (2000). El Teatro Apolo de Culiacán. Donde mueren las palabras. DIFOCUR, FOECA.

MOLINA, L. F. (2003). El mundo de Molina. Memoria hológrafa de Luis F. Molina, el arquitecto de la Ciudad de Culiacán. Instituto La Crónica de Culiacán.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (1990). Perfil biográfico de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando fue presidente Ignacio L. Vallarta (1877-1882). En La Suprema Corte de Justicia a principios del porfirismo (1877-1882) (pp. 1136-1137). Suprema Corte de Justicia de la Nación.

POMIAN, K. (1999). Historia cultural, historia de los semióforos. En J. F. Sirinelli (Coord.), Para una historia cultural. Taurus.

SANDOVAL BOJÓRQUEZ, M. (2002). Luis F. Molina y la arquitectura porfirista en la ciudad de Culiacán. DIFOCUR, H. Ayuntamiento de Culiacán, La Crónica de Culiacán.

SOUTHWORTH, J. R. (1980 [1898]). Sinaloa ilustrado. El estado de Sinaloa. Sus industrias comerciales, mineras y manufactureras. (Reedición ilustrada). Gobierno del Estado de Sinaloa.

UZÁRRAGA ACOSTA, S. (2013). Un rostro de la modernidad y el progreso en Culiacán. Servicios Editoriales Once Ríos.

Published

2022-05-13

Issue

Section

Artículos