“About the size of a fingernail”. Relics, devotions and mysticism in a city in New Spain. 17th-century Puebla de los Ángeles

Authors

  • Rosalva Loreto López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.294

Keywords:

nuns, religiosity, emotional communities

Abstract

The first convent of the Carmelite Order for women in the New World was founded in 1604. Among the reasons for its rapid consolidation and successful expansion in New Spain [Mexico] was the need to create cloistered communities for women of Spanish descent, but the quick beatification of Teresa de Jesus in 1614 was a second important contributing factor. Four years later, a relic from Santa Teresa’s arm arrived at the convent in Puebla, and fourteen nuns experienced visions inspired by it. These events were recorded in the 22-page manuscript analyzed in this study, whose descriptions reaffirmed theological ideas related to Christocentrism, framed by mysticism and the aesthetics of the early Baroque period.

Author Biography

Rosalva Loreto López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Historia. Profesora-Investigadora titular C del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Líneas de investigación: Historia de la Iglesia y espiritualidad, Historia urbana y ambiental. Publicaciones: Asunción Lavrin y Rosalva Loreto López, coords. Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos: siglos XVI-XIX. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla, 2006; La ciudad como paisaje: historia urbana y patrimonio edificado de Puebla. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla, 2014; Cartografía histórica de Puebla siglos XVII-XX. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla, Conacyt, 2015.

References

ÁLVAREZ SANTALÓ , León Carlos . Dechado barroco del imaginario moderno. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2010.

AMERLINCK, María Concepción y Manuel RAMOS. “Santa Teresa la Antigua”. En Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal, 103-108. México: Condumex, 1995.

ATIENZA, Ángela. “Santa Teresa en los conventos de monjas de Nueva España”, Hispania Sacra LXVII(136) (2015): 391-399.

_____. “En permanente construcción. La recreación de la figura de santa Teresa en las semblanzas biográficas de sus hijas”, Hispania Sacra LXVII(136) (2015): 575-612.

ARRIVÉ, Michel e Izabel VILELA . “Lenguaje e inconsciente en Freud: representaciones de las palabras y representaciones de las cosas”. En “Semiótica y psicoanálisis”. Tópicos del Seminario (44) (2004): 51-76.

BÁEZ MACÍAS, Eduardo. Fray Agustín de la Madre de Dios, Tesoro escondido del Monte Carmelo Mexicano. México: UNAM, 1986.

BÁEZ, Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: UNAM, IIE , 2005.

BARANDA L. Nieves y María del Carmen MARÍN PIÑA . Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert , 2014.

BEARDSLEY, Curtis y JohnHOSPERS. Estética. Historia y fundamentos. Madrid: Cátedra, 1990, 39-40.

BELLINGER, Gerhard et al., Diccionario ilustrado de la Biblia. León: Editorial Everest, 1985, 482.

CARDUCHO, Vicente. Diálogos de la pintura. Su defensa, origen esencia, definición, modos y diferencias [Madrid: 1633]. Traducción y edición. Francisco Calvo Serraller (Madrid: 1979).

CASACUBERTA, David. Qué es una emoción. Barcelona: Crítica, 2000.

DE STEFANO, Michael. “Miracles and Monasticism in Mind-Colonial Puebla, 1600-1750: Charismatic Religion in a Conservative Society”. Tesis de Doctorado, University of Florida, 1977.

ECO, Umberto. Historia de la belleza. Barcelona: Lumen, 2004, 176-178.

_____. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000, 81-156.

Estampa europea de los siglos XV y XVI, Colección Manuel Álvarez Bravo. México: Museo Sumaya, 1998.

ÉTIENNE, Souriau. Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal, 1998.

FREEDBERG, David. El poder de las imágenes, estudios sobre la historia y la teoría la respuesta. España: Catedra, Arte, Grandes temas, 1992.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI, 1988, 53-83.

FURIÓ, Vicenc. El arte del granado antiguo. Obras de la colección Furió, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000.

GÉLIS, Jacques. “El cuerpo, la Iglesia y lo sagrado”. En Historia del cuerpo, Renacimiento a la Ilustración. Vol. 1, dir. Georges Vigarello, 27-112. España: Taurus, 2005.

GOMBRICH, Ernst. Los usos de las imágenes, Estudio sobre la función social del arte y la comunicación visual. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

_____. Norma y forma. Madrid: Alianza Forma, 1984.

GÓMEZ DE LA PARRA, José. Fundación y primer siglo. Crónica del primer convento de carmelitas descalzas en Puebla 1604-1704. México: Universidad Iberoamericana, Comisión Puebla V Centenario, 1992.

HOLANDA, Francisco de. De la pintura antigua (1548), trad. Manuel Denis. Madrid: 1921.

LAVRIN, Asunción. “Espiritualidad en el claustro novohispano del siglo XVII”. Colonial Latin American Review 4(2) (1995): 155-180.

_____. “De su puño y letra: Epístolas conventuales”. En El monacato femenino en el imperio español. Manuel Ramos Medina, 43-59. México: Condumex, 1995.

_____. “La celda y el siglo. Epístolas conventuales”. En Mujer y cultura en la Colonia hispanoamericana, ed.Mabel Moraña, 139-159. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, University of Pittsburg, 1996.

LAVRIN Asunción y Rosalva LORETO . Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. México: Universidad de las Américas, Archivo General de la Nación, 2002.

LAVRIN Asunción y Rosalva LORETO . Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. Puebla: Universidad de las Américas, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, 2006.

LE GOFF, Jacques. “¿La cabeza o el corazón?” El uso político de las metáforas corporales durante la Edad Media”. En Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte Tercera. Michel Feher et al., 12-26. Madrid: Taurus, 1990.

LEICHT, Hugo. Las calles de Puebla. Puebla y México: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, 1986.

LORETO, Rosalva. “Las pruebas del milagro en el proceso de beatificación de la Madre María de Jesús”. En Historia de la Iglesia en el siglo XIX. México: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, UAM-Iztapalapa, Condumex, 1998, 351-369.

______. Los conventos de mujeres en el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2000.

_____. “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”. En La iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de Investigación, coord. María del Pilar Martínez López Cano. México: UNAM, 2010, 12-26.

MARTÍNEZ RIPOLL, Antonio. El barroco en Europa. Historia 16. Madrid: Historia Viva, 1999.

PACHECO, Francisco. Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas (1641). Madrid: Librería de D. León Pablo Villaverde, 1871.

PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconología [1939]. Madrid: Alianza, 2008.

PICINELLI, Filippo. Los cuerpos celestes, libro I (El mundo simbólico), índices y edición de textos latinos e italianos de Bárbara Skinfill Nogal. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1997.

PRAZ, Mario. Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Madrid: Taurus , 1979.

RAGON, Pierre. “Sebastián de Aparicio. Un santo mediterráneo en el altiplano mexicano”. Estudios de Historia Novohispana (23) (2000): 17-46.

RAMOS, Manuel. Místicas y descalzas. México: Universidad Iberoamericana, 1990.

REDDY, William M. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

RONSENWEIN, Barbara H. “Problems and Methods in the History of Emotions”. Journal of the History and Philosophy of the Emotions 1(1) (2010): 2-32.

_____. “Worrying about Emotions in History”. American Historical Review 107(3) (2002): 821-845.

RUBIAL, Antonio. “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”. En Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Vol. I, coord. Clara García Ayluardo yManuel Ramos Medina , 71-105. México: Condumex, INAH, Universidad Iberoamericana , 1993.

_____. “Cuerpos milagrosos. Creación y culto de las reliquias novohispanas”. Estudios de Historia Novohispana (18) (1998): 3-30.

RUBIAL, Antonio y María de Jesús DÍAZ NAVA, “‘La santa es una bellaca y nos hace muchas burlas’. El caso de los panecitos de santa Teresa en la sociedad novohispana del siglo XVII”. Estudios de Historia Novohispana (24) (2001): 53-75.

SALMERON, Pedro. Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación, ed. Rice Ann Robin. Pamplona: Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, Bonilla Artigas Editores, 2013.

SÁNCHEZ, Gabriela . “Relicarios novohispanos a través de una muestra de los siglos XVI al XVIII”. Tesis de Maestría en Historia del Arte Colonial, FFyL-UNAM , 2004.

STOICHITA, Víctor I. El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza Forma , 1996.

TANQUEREY, Ad. Compendio de teología ascética y mística. Roma: Sociedad de San Juan Evangelista, 1930.

TAUSIET, María y James AMERLANG. Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada editores, 2009.

TAYLOR, William B. Marvels and Miracles in Late Colonial Mexico. Three Texts in Context. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2011.

TATARKIEWICZ, Władysław. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700, Madrid: Akal , 1991, 53-75.

TENORIO, Martha Lilia. De panes y sermones: el milagro de las “panecitos” de santa Teresa. México: El Colegio de México , 2001, 50.

VELDMAN, Ilja M. Images for the Eye and Soul: Function and Meaning in Netherlandish Prints (1450-1650). Leiden: Primavera Pers, 2006.

WILLIAM Christian. Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea, 1990.

Published

2017-05-30