Care, Exhortation and Opening the Heart: the Epistolary of Elmina Paz de Gallo, Tucumán, Argentina (Second Half of the 19th century)
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.296Keywords:
women, religious life, epistles, Tucumán, 19th centuryAbstract
The epistolary of Elmina Paz de Gallo analyzed in this article opens a window into the world of 19th-century convents, including such topics as relations among nuns, their everyday life in those asylum-convents, the construction of religious identities, and intimacy and emotions in those cloisters; in short, an examination of “writing from the soul”. The essay focuses on the life of Elmina Paz, the context of education in 19th-century Tucumán, practices related to reading and writing in the convent, and a selection of letters grouped around three axes: caring for life, intimacy, and exhortation.References
Constituciones de las Hermanas Dominicas de la Tercera Orden Regular en su Congregación del SS. Nombre de Jesús de Tucumán, República Argentina. Friburgo: Imprenta y Librería de la Obra de San Pablo, 1893.
BOISDRON, Ángel María, “La intelectualidad de la mujer”. En Discursos y escritos. Buenos Aires: Presuche y Eggeling, 157-160.
BARANDA LETURIO , Nieves y María del Carmen MARÍN PINA , eds. Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2014.
BARRENECHEA, Ana María. “La epístola y su naturaleza genérica”. Dispositio 15(39) (1990): 51-65.
BEN ALTABEF, Norma. “Educar en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. El modelo pedagógico colonial y el nuevo modelo educativo. Permanencias e iniciativas”. En La República Extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, coord. Gabriela Tío Vallejo. Rosario: Prohistoria, 2011.
BOUVET, Nora. La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba, 2006.
CATELLI, Nora. En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
CERVIÑO, Rodolfo. “El primer colegio secundario de mujeres en Tucumán, Colegio Sarmiento”. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, año 7(4) (julio 1974), 189-200.
COHEN IMACH, Victoria. “Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas”. Telar (1) (2004): 28-37.
_____. Redes de papel. Epístolas conventuales. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2004.
CORBIN, Alain, “Entre Bastidores”. En Historia de la vida privada. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. Tomo 4.Philippe Ariès y Georges Duby, 391-603 . Madrid: Taurus, 2001.
CRAVERI, Benedetta. La cultura de la conversación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
DE CERTEAU, Michel. “Leer una cacería furtiva”. En La invención de lo cotidiano I. Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000, 177-189.
DUFOURQ, Elizabeth. Les Aventurières de Dieu, trois siècles d'histoire missionnaire française. París: Du Cerf, 2009.
KORDIC RIQUELME, Raïssa. “Prólogo y edición crítica”. Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid: Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, 2008.
FERRUS ANTON, Beatriz. “Dos experiencias, un destino: Sor María de Jesús de Agreda y Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo”. En Sor María de Jesús de Agreda y la literatura conventual femenina en el siglo de oro, ed. Miguel Zugasti. Soria: Cátedra Internacional Alfonso VIII, 2008.
FOLQUER, Cynthia. “Somos hombres y yo más que ninguno. Los escritos autobiográficos de Fr. Ángel María Boisdron, 1876-1924”. En Actas II Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en Argentina, coord. Cynthia Folquer, 165-185. Tucumán, UNSTA, 2005.
_____. “La construcción de la subjetividad femenina en Tucumán. Las epístolas de fray Boisdron (1891-1920)”. Telar (4) (2006): 70-93.
_____. “La elite local de Tucumán en la construcción del Estado-nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo (fines del siglo XIX-principios del siglo XX)”. Revista de Indias LXVII (240) (2008): 433-458.
_____. “Olvidarme de mi: Elmina Paz o la apertura al otro”. Duoda (34) (2008): 33-54.
_____. “Escribir de sí: interioridad y política en las mujeres de Tucumán (fines de siglo XIX y principios del XX)”, en Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales, coord. Cynthia Folquer y Sara Amenta, 191-228. Tucumán: UNSTA, 2010.
_____. “Cólera morbus y cólera divina. Miedo, epidemia e imaginario religioso. Tucumán, 1886-1887”. Boletín Americanista, año LXI (62) (2011): 73-96.
_____. “Aprendiendo a hablar de sí misma. Las cartas de Fr. Ángel Boisdron a Sr Juana Valladares”. Revista Itinerantes. Historia y Religión (1) (2011): 159-178.
_____. Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, 1886-1910. Tesis de Doctorado en Historia. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012. http://www.tesisenred.net/handle/10803/96263.
FRASCHINA, Alicia. Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires: Eudeba , 2010.
GARGIULO, María Cecilia. “El cólera: oportunidades de control y resistencias populares. Tucumán, 1886-1887”. Estudios Sociales, año XXI (41) (segundo semestre 2011): 97-125.
HERRERA, María Haydée. Elmina Paz. Heredera e iniciadora. Una biografía teológica. Tucumán: UNSTA, Fundación Elmina Paz-Gallo , 2011.
KORDIC RIQUELME, Raïssa. Prólogo y edición crítica. Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769) . Madrid: Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert , 2008.
LAVRIN, Asunción. “De su puño y letra: epístolas conventuales”. En El monacato femenino en el imperio español, coord. Manuel Ramos Medina, 43-62. México, CONDUMEX, 1995.
_____. “La celda y el siglo: epístolas conventuales”. En Mujer y cultura en la Colonia hispanoamericana, ed. Mabel Moraña, 139-159. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1996.
_____. “Los senderos interiores de los conventos de monjas”. Boletín de Monumentos Históricos, 3ª Época (30) (enero-abril 2014): 6-21.
LAVRIN, Asunción y Rosalva LORETO LÓPEZ , eds. Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. México: Universidad de las Américas-Puebla, Archivo General de la Nación, 2002.
LAVRIN, Asunción y Rosalva LORETO LÓPEZ , eds. Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. México: Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas-Puebla, 2006.
LIONETTI, Lucia. “La educación de las mujeres en América Latina: formadoras de ciudadanos”. En Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III, dir. Isabel Morant, 849-869. Madrid: Cátedra, 2006.
NAVARRO BONILLA, Diego. “Sentir por escrito hacia 1650: cartas, billetes y lugares de memoria”. En Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna, eds. María Tausiet y James Amelang, 229-254. Madrid: Abada Editores, 2009.
PAROLO, Paula , Daniel CAMPI y María Estela FERNÁNDEZ , “Auge azucarero, mortalidad y políticas de salud en San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX”. Estudios Sociales , año XX (38) (primer semestre 2010): 39-72.
ROSILLO LUQUE, Aracelli. “La biblioteca antigua del convento de dominicas de Ntra. Sra. dels Àngels i Santa Clara de Manresa (siglos XVII-XIX): notas para su estudio a partir del inventario”. EnLetras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna , ed. Nieves Baranda Leturio y María Marín Pina, 237-252. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert , 2014.
SCOTT, Nina. “Escritoras hispanoamericanas del siglo XIX”. En Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III, dir. Isabel Morant , 693-721. Madrid: Cátedra , 2006.
SERRANO, Sol. Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile. 1837-1874. Santiago: Universidad Católica de Chile, 2001.
____. “El poder de la obediencia: religiosas modernas en la sociedad chilena del siglo XIX”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Quija, 295-313. Sevilla y México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, El Colegio de México, 2004.
SOLARI, Manuel. Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires: Paidós, 1972.
TEITEBAUM, Vanesa. “Hacia una política social. Higiene y trabajo en Tucumán del entresiglo”. Anuario IEHS (24) (2009): 41-68.
TORRAS FRANCÉS, Mary. Tomando cartas en el asunto. Las relaciones peligrosas de las mujeres con la literatura epistolar. Zaragoza: Prensa Universitaria, 2001.
VIOLI, Patricia. “La intimidad de la ausencia: formas de escritura epistolar”. Revista de Occidente (68) (1987): 87-99.
ZARRI, Gabriela. “La escritura monástica”. EnLetras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna , ed. Nieves Baranda Leturio yMaría Marín Pina , 49-64. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert , 2014.
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.