The Confraternities of Tzintzuntzan in New Spain, Properties and Spaces of Devotion
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i151.327Keywords:
Indian hospitals, confraternities, chapels, Third Order, Holy Burial, religious practicesAbstract
This paper explains how the confraternities founded in Tzintzuntzan during the colonial era played an important role in consolidating the Catholic religion, in fostering social participation for common ends, in assisting the needy, and in organizing festivities. The income that the confraternities generated through contributions by their members and the profits from the administration of commonly-held properties, such as land and cattle, also allowed them to cover some parochial expenses, build or rebuild their own chapels, and acquire costly objects and ornaments, although episcopal visitors always heard that those religious organizations were insolvent. The study of the confraternities in this town of the lake region of Michoacán sheds new light on their social and symbolic history in colonial times. The study is based on primary documentary sources complemented by specialized studies and Franciscan chronicles.References
AHCMO (Archivo Histórico Casa de Morelos)
AGN (Archivo General de la Nación)
CEHM (Centro de Estudios de Historia de México)
APT (Archivo Parroquial de Tzintzuntzan)
Referencias bibliográficas
BEAUMONT, Pablo. Crónica de Michoacán. 3 Vols. Morelia: Balsal, 1985.
BECHTLOFF, Dagmar. “La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial”. Historia Mexicana 43(2) (170) (octubre-diciembre 1993).
_____. Las cofradías en Michoacán durante la época de la Colonia. La religión y su relación política y económica en una sociedad intercultural. Zinacantepec: El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, 1996.
BRADING, David A. y Óscar MAZÍN, eds. El gran Michoacán en 1791. Sociedad e ingreso eclesiástico en una Diócesis novohispana. México: El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, 2009.
BRAVO UGARTE, José. Introducción y notas. Inspección ocular de Michoacán. México: Jus, 1960.
CARRILLO CÁZARES, Alberto. Michoacán en el otoño del siglo XVII. Zamora: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1993.
CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe. Los tarascos y el imperio español, 1600-1740. México: UNAM, UMSNH, 2004.
ENKERLIN PAUWELS, Louise M. “El cabildo indígena de Pátzcuaro: un espacio de poder en decadencia durante la primera mitad del siglo XVIII”. En Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, coord. Carlos S. Paredes Martínez y Marta Terán. México: El Colegio de Michoacán, Ciesas, INAH, UMSNH, 2003.
ESCANDÓN, Patricia. “Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad XXVI (103) (verano 2005).
ESPINOSA, Isidro Félix de. Crónica de la provincia franciscana de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán. Apuntamientos bibliográficos de Nicolás León. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado, 2003.
FLORES GARCÍA, Laura Gemma y Carlos PAREDES MARTÍNEZ. “El cabildo, hospital y cofradías de indios en Pátzcuaro”. En Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, coord. Carlos S. Paredes Martínez y Marta Terán. México: El Colegio de Michoacán, Ciesas, INAH, UMSNH, 2003.
FOSTER, George M. Los hijos del imperio, la gente de Tzintzuntzan. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000.
GUTIÉRREZ EQUIHUA, Ángel. “Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo XVII”. Tesis de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos. UMSNH, 2007.
HERNÁNDEZ TÉLLEZ, Mahler. El convento de Nuestra Señora de la Asunción de Erongarícuaro 1547-1761. Tesis de Maestría en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH 2011.
LÓPEZ LARA, Ramón. El obispado de Michoacán en el siglo XVII. Morelia: Fimax, 1973.
LÓPEZ SARRELANGUE, Delfina Esmeralda. La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1965.
MARTÍNEZ AGUILAR, José Manuel. “El conjunto conventual de San Francisco Tzintzuntzan en la época virreinal, 1525-1766”. Tesis de Doctorado en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 2015.
_____. Fray Pedro de Pila. El protector de Tzintzuntzan, Editorial Académica Española, 2015.
_____. “Fray Pedro de Pila y su obra en Tzintzuntzan”. Anuario de Historia de la Iglesia (24) (2015): 383-403.
_____. “El Tiziano de Tzintzuntzan, el lienzo que se convirtió en leyenda”. Signos Históricos XVIII (36) (julio-diciembre, 2016).
MAZÍN, Óscar. El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1996.
PANIAGUA AGUILAR, Nicolás. “La república de indios de Tzintzuntzan. 1540-1689”. Tesis de Licenciatura en Historia, UMSNH, 2011.
_____. “De la privilegiada y leal ciudad de indios al ayuntamiento constitucional de Tzintzuntzan, 1718-1826”. Tesis de Maestría en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 2015.
PAREDES MARTÍNEZ, Carlos Salvador, dirección general. Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas en la época colonial. Morelia: Ciesas, UMSNH, Universidad de Keio, 1998.
PHILLIPS, Richard E. “La participación de los indígenas en las procesiones por los claustros del siglo XVI en México”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad XX(78) (primavera 1999).
PUENTE, José M. de la. “Tzintzuntzan, de mis notas de viajes”. Revista de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” vol. 27 (1 de junio de 1908).
QUIROGA, Vasco de, Reglas y ordenanzas para el Gobierno de los Hospitales de Santa Fe de México y Michoacán, Dispuestas por su fundador el Rmo. Y Venerable Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán. México: s. e., 1940.
RAMÍREZ ROMERO, Esperanza. Catálogo de Monumentos históricos de la Región Lacustre de Pátzcuaro. Tomo II. Morelia: UMSNH, Gobierno del Estado de Michoacán, 1990.
REA, Alonso de la. Crónica de la orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán en la Nueva España. México: La Voz de México, 1982.
RICARD, Robert. La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
RUIZ GUADALAJARA, Juan Carlos. Documentos para la historia del obispado de Michoacán. Tomo I. México: Frente de Afirmación Hispanista, Fundación Cultural Dr. Enrique Arreguín Vélez, 1993.
SEPÚLVEDA Y HERRERA, María Teresa. Los cargos políticos y religiosos en la región del lago de Pátzcuaro. Colección científica, núm. 9. México: INAH, 1974.
SIERRA PANIAGUA, H. Cecilia. “La cofradía del pueblo del Señor de San Juan Pungarabato”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad XXXVI(144) (otoño 2015), 156.
TERÁN, Marta. “Políticas contra las fiestas pueblerinas michoacanas durante la época borbónica”. En Historia y sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, coord. Carlos S. Paredes Martínez. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 1997.
TORRES VEGA, José Martín. “La incidencia de la orden dominica de mujeres en el espacio urbano-arquitectónico de Pátzcuaro y el obispado de Michoacán, 1747-1867”. Tesis de Doctorado en Arquitectura. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.
TOUSSAINT, Manuel. Pintura colonial de México. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1965.
WARREN, Benedict. Vasco de Quiroga y sus Pueblos Hospitales de Santa Fe. México: Ediciones Hidalgo, UMSNH, 1997.
_____. Michoacán en la década de 1580. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 2000.
WARREN, Benedict y Sara SÁNCHEZ DEL OLMO. Las guatáperas. México: Rotodiseño y Color, 2007.
ZARRAGA, Fernando. El entierro de Cristo de Tzintzuntzan, ¿Un Greco? México: M. Gómez, 1927.
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.