New rurality in the Huasteca poblana: otomíes and nahuas of Pahuatlán (1960-2010)
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.383Keywords:
new rurality, paseantry, movility, transnational migration, Huasteca, PueblaAbstract
This article aims to account for a series of changes in the economy of two indigenous communities, Nahua and Otomí, of the same municipality (Pahuatlán) in the Huastec region of Puebla. Analysis comprehends the period from the sixties of the last century to the first decade of the new millennium. Agricultural production and its trade had loss part of their importance in the face of artisanal activity, labor mobility and transnational migration. With the New Rurality approach, it is proposed to review which have been Nahua and Otomi subsistence alternatives during such time, what processes have been generated, and who were and are the participants in one or another activity.References
APPENDINI, Kirsten. “La transformación de la vida rural en tres ejidos de México”. En ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada, ed. Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera, 27-57. México: El Colegio de México, 2008.
ARAGONÉS, Ana María. “Migración y explotación de la fuerza de trabajo en los años noventa: saldos del neoliberalismo”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 239-268. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
ARANGO, Joaquín. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y Desarrollo (1) (2003): 1-30.
ARIAS, Patricia. “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”. En Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, coord. Héctor Ávila Sánchez, 123-159. México: CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
ARIEL DE VIDAS, Anath. “Prólogo”. Trace (50) (2006): 1-30.
BAUDEL WANDERLEY, Maria de Nazareth . “A ruralidade no Brasil moderno. Por um pacto social pelo desenvolvimento rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, comp. Norma Giarracca, 31-44. Buenos Aires: CLACSO, ASDI, 2001.
BRAVO MARENTES, Carlos. Arrieros somos: el sistema de arriería de la Sierra Norte de Puebla. México: DGCP, Conaculta, 1988.
C. DE GRAMMONT, Hubert. “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología (66) (2004): 279-300.
______. “El concepto de nueva ruralidad”. En La nueva ruralidad en América Latina, comp. Edelmira Pérez C., María Adelaida Farah y Hubert C. de Grammont, 23-44. Bogotá: CLACSO, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
C. DE GRAMMONT, Hubert y Héctor TEJERA, coords. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés, UAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología, 1996.
CHAMOUX, Marie-Noëlle. Nahuas de Huauchinango: transformaciones sociales en una comunidad campesina. Trad. Luz María Santamaría. México: INI, CEMCA, México, 1987.
DOW, James W. Santos y supervivencias. Trad. Antonieta S.M. de Hope. México: INI, 1974.
DURAND, Jorge, Douglas S. MASSEY y Emilio PARRADO . “The New Era of Mexican Migration to the United States”. Journal of American History 86(2) (1999): 518-536.
EIKELAND, Sveinung. “New Rural Pluriactivity? Household Strategies and Rural Renewal in Norway”. Sociologia Ruralis 39 (3) (1999): 359-376.
FLORES CRUZ, Ramiro A. “La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población”. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos (Fecha de consulta: 5 de abril de 2017).
GALINIER, Jacques. “Iconografía otomí y nomadismo del sujeto”. Alteridades 21(42) (2011): 165-175.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo. Los pueblos de la sierra: el poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México, 1987.
GIARRACCA, Norma y Bettina LEVY. “Introducción. América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas”. Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales, comp. Norma Giarracca y Bettina Levy, 13-39. Buenos Aires: CLACSO, 2004.
GÓMEZ E., Sergio. La “nueva ruralidad”: ¿Qué tan nueva? Revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones. Santiago: Universidad Austral de Chile, 2002.
GÓMEZ, Sergio. “Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos)”. Documento de trabajo presentado en el Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad, Bogotá, Colombia, octubre 15-17, 2003.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis, Fernán GONZÁLEZ y Martín GONZÁLEZ. “Entrevista de Enrique Krauze. ‘Gente del campo’”. Vuelta (151) (1989): 22-29.
GOVERS, Cora. Performing the Community: Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Münster: LIT VERLAG Berlin, 2006.
GRAJALES VENTURA, Sergio y Luciano CONCHEIRO BÓRQUEZ. “Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales”. Veredas (18) (2009): 145-167.
HJORTH BOISEN, Susann Vallentin. “Migración, globalización y flujos transregionales. Etnografía del proceso migratorio del sur de Veracruz a la frontera norte”. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
ICHON, Alain. La religión de los totonacas de la sierra. Trad. José Arenas. México: INI, 1973.
KAY, Cristóbal. “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” Revista Mexicana de Sociología 71(4) (2009): 607-645.
KEARNEY, Michael. Reconceptualizing the peasantry: Anthropology in global perspective. Boulder: Westview Press, 1996.
LENZ, Hans. El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública, 1973.
LEÓN LÓPEZ, Arturo y Cristina STEFFEN. Ganadería y granos básicos en la Sierra Norte de Puebla: una lucha desigual. México: UAM Xochimilco, 1987.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Trad. Eliseo Verón. Barcelona: Altaya, 1994.
LLAMBÍ INSUA, Luis. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica de investigación”. ALASRU. Revista Latinoamericana de Sociología Rural (2) (1994): 29-39.
MARTÍNEZ, Cristina. “Transformación de la actividad cafetalera en los años noventa”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 109-146. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
MASFERRER KAN, Elio. Los dueños del tiempo. Los tutunakú de la Sierra Norte de Puebla. México: Fundación Juan Rulfo, 2009.
MONTOYA BRIONES, José de Jesús. Atla. Etnografía de un pueblo náhuatl. México: Instituto Nacional de Antropología, 1964.
MORA MARTÍNEZ, Libertad. “Reconfiguraciones culturales y estrategias de sobrevivencia otomí, en San Pablito, Pahuatlán”. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciesas, 2008.
______. “Dinámicas migratorias en Pahuatlán: municipio de indígenas y mestizos en la Sierra Norte de Puebla (1980-2010)”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Ciesas Golfo, 2011.
______. “Huauchinango: vida y resignificaciones del pasado”. En Huauchinango el rumor del tiempo, coord. Libertad Mora, 275-298. Puebla: H. Ayuntamiento de Huauchinango 2011-2014, PIRED, 2011.
______. “Por un proyecto en el que los indígenas sean protagonistas de su cultura”. La Jornada de Oriente, 15 de octubre de 2015.
______. “De la Sierra a la Costa. Migración otomí transnacional: Los hñähñü de la Huasteca Poblana”. Migraciones Internacionales 9(34) (2018): 9-36.
MURDOCH, Jonathan y Andy C. PRATT. “Rural Studies: Modernism, Postmodernism and the ‘Post-rural’”. Journal of Rural Studies 9(4) (1993): 411-427.
PALACIOS URUETA, Julio Mario. “Movimiento campesino en el sur de Santander. Una lucha por el acceso a la modernidad”. Tesis de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico, FLACSO Ecuador, 2013.
PARÉ, Luisa. “Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla”. En Caciquismo y poder político en el México rural. Roger Bartra, Eckart Boege, Pilar Calvo, Jorge Gutiérrez, Víctor Raúl Martínez Vázquez, Luisa Paré, 31-61. México: Siglo XXI, 1976.
PÉREZ C., Edelmira. “Hacia una nueva visión de lo rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarracca, 17-29. Buenos Aires: CLACSO, ASDI, 2001.
RUBIO, Blanca. “El sector agropecuario mexicano en los años noventa: subordinación desestructurante y nueva fase productiva”. En El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, coord. Blanca Rubio, 17-45. México: IIS, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2004.
SANDSTROM, Alan R. y Pamela Effrein SANDSTROM. Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press, 1986.
SKERRITT GARDNER, David. Campesinos: ¿de qué hablamos? Xalapa: IIHS, UV, 1998.
STRESSER-PÉAN, Guy. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas. Trad. Araceli Méndez y Angelines Torres. México: IHEMSYS, CECA, Gobierno del Estado de Hidalgo, CEMCA, 1998.
______. El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. Trad. Roberto Rueda Monreal y Arturo Vázquez Barrón. México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta, CEMCA, 2011.
TOCANCIPÁ-FALLA, Jairo. “El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología”. Revista Colombiana de Antropología (41) (2005): 7-41.
VÁZQUEZ Y DE LOS SANTOS, Elena. Los Tenangos. Mitos y ritos bordados. Arte textil hidalguense. México: Conaculta, 2008.
VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Emilia. Cuando los arrieros perdieron su camino. La conformación regional del Totonacapan. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1995.
WARMAN, Arturo. Ensayos sobre el campesinado en México. México: Nueva Imagen, 1980.
WOLF, Eric R. Los campesinos. Barcelona: Labor, 1987.
______. Las luchas campesinas del siglo XX. Trad. Roberto Reyes Mazzoni. México: Siglo XXI, 1999.
WUEST SILVA, Tania Jeanine. “¿Nueva Ruralidad en México?” Tesis de Licenciatura en Sociología, UAM, 2004.
Additional Files
- Foto 1. Artesana otomí de San Pablito, Pahuatlán, elaborando papel amate con incrustaciones de Tenangos (Español (España))
- Foto 2. Cafeticultores nahuas de Xolotla Pahuatlán en festejo de Todo Santos (Español (España))
- Gráfica 1. Población otomí y nahua (1950-2010) (Español (España))
- Gráfica 2. Población Económicamente Activa en el sector primario (Español (España))
- Gráfica 3. Población Económicamente Activa en el sector secundario (Español (España))
- Gráfica 4. Población Económicamente Activa en el sector terciario (Español (España))
- Fuente de datos para gráficas (Español (España))
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.