Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.289Keywords:
violencia, conflicto, crimen organizado, indígenas, MichoacánAbstract
En el municipio de Cherán, Mich., el año 2011 es recordado por la movilización social que enfrentó al crimen organizado, detuvo la tala criminal de madera e impulsó la transformación del gobierno local. En este texto describo los principales aspectos y las causas del conflicto que involucra a la sociedad de Cherán y las distintas violencias (criminal, agraria y política) en las que desembocó tal conflicto. Basándome en los modelos para el análisis de la violencia y del conflicto propuestos por Galtung (2003) y Lederach (2009), analizo el epicentro y el conflicto de fondo, arraigado en la desigualdad que profundiza la fractura interna a la sociedad local.References
Bautista Cid, Jesús. Respuestas locales a procesos globales. La actividad resinera en Cherán y san Pedro Curucupaceo, Michoacán (1970-2016). Tesis de Maestría en Antropología Social. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2016.
Benjamin, Walter. “Para una crítica de la violencia”. Edición Electrónica de la Escuela de Filosofía, <www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf>. Santiago de Chile: Universidad ARCIS, [1921]. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2017.
Calderón, Marco. Historias, procesos políticos y cardenismos: Cherán y la Sierra P’urhépecha. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2004.
CIAS - Jesuitas Por la Paz. Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. México: CIAS, 2016.
España Boquera, Ma.Luisa y Champo Jiménez, Omar. “Proceso de deforestación en el municipio de Cherán, Michoacán, México (2006-2012)”. Madera y bosques 22(1), primavera 2016. Pp. 141-153.
Galtung, Johan. Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos /Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1995.
Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bizkaia: Gernika Gogoratuz, 1998.
Violencia Cultural, Bizkaia: Gernika Gogoratuz, 2003.
Gembe Sánchez, Manuel. Re-configuraciones de género en un pueblo urbanizado de la meseta purhépecha. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2016.
Guillén, Alejandra. Guardianes del Territorio. Seguridad y justicia comunitaria en Cherán, Nurío y Ostula. México: Grietas Editores, 2016.
Lederach, Juan Pablo. Transformación del conflicto. Bogotá: Justapaz/Cáritas/CRS Colombia, 2009.
Martínez Solares, Verónica. “Experiencias individuales y colectivas de violencia y victimización en torno a la delincuencia organizada en México: una aproximación cualitativa”. Revue québécoise de droit international, Hors-série mars 2015. Pp. 86-105.
Nelson, Lise. Remaking gender and citizenship in a Mexican indigenous community. Tesis de Doctorado en Filosofía. Universidad de Washington, 2000.
Pérez Talavera, Víctor. “El arribo del ferrocarril a Michoacán y su abastecimiento forestal durante el porfiriato”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 63, 2016. Pp.121-148.
Román Burgos, Denisse. El espejismo del orden. Etnografía histórica sobre política local en Cherán, Michoacán (1856-2014). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2015.
Ruiz, Héctor Gabriel. Cherán K’eri: la defensa del territorio y el gobierno comunitario en los tiempos del Estado cooptado. Tesis de Maestría en Antropología Social. Oaxaca: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, 2015.
Santillán Ortega, Víctor Manuel. El ejercicio del poder desde la resistencia indígena, Cherán 2011-2014. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. México: FLACSO, 2014.
Solís Cruz, Jesús. Ser ciudadano, ser indio. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012.
Taussig, Michael. “Culture of terror-space of death. Roger Casement's Putumayo Report and the explanation of torture”. Comparative Studies in Society and History, 26 (3), 1984. Pp. 467-497.
Vázquez León, Luis. Ser indio otra vez. La purepechización de los tarascos serranos. México: CONACULTA, 1992.
Velázquez Guerrero, Verónica. Reconstitución del territorio comunal. El movimiento étnico autonómico en San Francisco Cherán, Michoacán. Tesis de Maestría en Antropología Social. México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, 2013
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.