El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche

Autores/as

  • Diana Cahuich Campos El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche
  • Laura Huicochea Gómez El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche
  • Ramón Mariaca Méndez El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v35i140.107

Palabras clave:

Cultura alimentaria, huerto familiar, ritualidad, ceremonias agrícolas

Resumen

Se presenta el estudio de la interrelación de ciertas prácticas rituales con los huertos, la milpa y el monte en X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Con el análisis de las percepciones y prácticas rituales relacionadas con los sistemas productivos que hombres y mujeres realizan para preparar platillos, bebidas y dulces ceremoniales. Se muestra que el huerto y la milpa aportan más de 50 % de los ingredientes necesarios para realizar estos platillos, y que son indispensables los espacios físicos y socioculturales de este pueblo maya peninsular. 

Biografía del autor/a

Diana Cahuich Campos, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

Bióloga por la UNAM con doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Miembro de la Red de Antropología e Historia de la Diversidad Cultural y Biológica del Sureste Mexicano (AHDIVERSUR). Sus temas de interés son el huerto familiar y su agrobiodiversidad como patrimonio cultural y biológico, así como su función en las prácticas medicinales y rituales de las familias campesinas mayas en Campeche, temas en los que tiene diversas publicaciones. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en ECOSUR en un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Massachusetts. 

Laura Huicochea Gómez, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Temas: Proceso salud, enfermedad, atención; Patrimonio biocultural; Salud femenina, Medicina tradicional, Cultura alimentaria, Percepción del cuerpo. Coordinadora de la Red Antropología e Historia de la Diversidad Cultural y Biológica del Sureste Mexicano (AHDIVERSUR). Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. 

Ramón Mariaca Méndez, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

Investigador Titular “B” en el Colegio de la Frontera Sur. Ingeniero agrónomo; maestro en Ciencias en Botánica; doctor en Antropología Social. Investiga sobre el uso, manejo y percepción de los recursos naturales por los grupos mayenses del sureste de México con una óptica etnobiológica y agroecológica. Ha sido Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana y fue fundador y primer presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Es Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores. Nombrado Agrónomo Distinguido-2013 por la Federación Agronómica de Chiapas y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas. Ha publicado 34 artículos científicos, 24 capítulos de libro y 9 libros. Ha trabajado o dirigido investigación en Yucatán, Tabasco, Chiapas, Estado de México, centro de Veracruz, Oaxaca y Tlaxcala. 

Citas

AKÉ, Adrián, Marcelino ÁVILA y Juan JIMÉNEZ-OSORNIO, El valor de los productos directos que se obtienen en el agroecosistema solar; el caso de Hocabá, Yucatán, Merida, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 1999.

ARIAS REYES, Luis Manuel, La producción milpera actual en Yaxcaba Yucatán, en Efraím Hernández Xolocotzi, Eduardo Bello y Samuel Levy, eds., La milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional, tomo I, México, Colegio de Postgraduados, 1995.

BAÑOS, Othón, “El hábitat rural de Yucatán: entre la tradición y la modernidad”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, El Colegio de Michoacán, núm. 92, vol. XXIII, otoño 2002, 159-194.

BARFIELD, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI Editores, 2000.

BASTARRACHEA, Juan Ramón, “La vegetación maya: otra forma de cosmovisión”, en J. L. Chávez Servia, J. Tuxill y D. I. Jarvis, eds., Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales, Cali, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, 2004.

BRACAMONTE Y SOSA, Pedro, La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680, México, Ciesas, Universidad de Quintana Roo, Miguel Ángel Porrúa, 2001.

BRODA, Johanna y Félix BÁEZ-JORGE, “Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas en México”, en Biblioteca Mexicana, México, Conaculta, Fondo de Cultura Económica, 2001.

CABALLERO, Javier, “Maya Homegardens: Past, Present and Future”, Etnoecológica, 1, 1992, 35-54.

CASO BARRERA, Laura, Caminos en la selva: migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII-XIX, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

CHRISTIE, María Elisa, “Kitchenspace, Fiestas and Cultural Reproduction in Mexican House-Lot Gardens”, The Geographical Review, 94 (3), 2004, 368-390.

CHUC UC, Cessia Esther, Ts’ayatsil: El don de la reciprocidad entre los mayas contemporáneos, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 2008.

ESTRADA LUGO, Erín, Eduardo BELLO BALTAZAR et al., “Dimensiones de la Etnobotánica: el solar maya como espacio social”, en Jesús Cuevas Sánchez et al., eds., Lecturas en Etnobotánica, Publicaciones del Programa Nacional de Etnobotánica, México, Universidad Autónoma Chapingo, 1998.

ESTRADA LUGO, Erín, “Grupo doméstico y usos del parentesco entre los mayas macehuales del Centro de Quintana Roo. El caso del Ejido Xhazil y Anexos”, tesis de doctorado en Antropología Social, México, Universidad Iberoamericana, 2005.

GONZÁLEZ-JÁCOME, Alba, “Conversión social y cultural. De los agro­ecosistemas tradicionales a los alternativos en México”, en Alba González-Jácome, Silvia del Amo y Francisco Gurri, eds., Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas, México, Universidad Iberoamericana y Plaza Valdés, 2007.

______, El maíz como producto cultural desde los tiempos antiguos, en Carmen Morales y Catalina Rodríguez, eds., Diario de Campo No. 52, Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

GREENBERG, Laurie, “Women in the Garden and Kitchen: The Role of Cuisine in the Conservation of Traditional House Lot Crops among Yucatec Mayan Immigrants”, en Patricia Howard, ed., Women and Plants: Gender Relations in Biodiversity Management and Conservation, Zed Books, octubre de 2003.

HERNÁNDEZ XOLOCOTZI, Efraím, Eduardo BELLO y Samuel LEVY, “La roza-tumba y quema en Yucatán”, en Efraím Hernández Xolocotzi, Eduardo Bello y Samuel Levy, eds., La milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional, tomo I, México, Colegio de Postgraduados, 1995.

HERRERA CASTRO, Natividad, Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán. Etnoflora yucatanense, fascículo 9, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 1994.

HOWARD, Patricia, “Gender and Social Dynamics in Swidden and Homegardens in Latin America”, en Mohan Kumar y Ramachandran Nair, eds., Tropical Homegardens a Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry, Dordrecht, Springer Science, 2006.

HUAI, Huyin y Alan HAMILTON, “Characteristics and functions of traditional homegardens: a review”, Front. Biol. China, 4(2), 2009, 151-157.

INAI, Fiestas y rituales en la conservación de la agrobiodiversidad en el Perú, Lima, Instituto Nacional de Investigación Agraria, 2007.

JUÁN-PÉREZ, José y Delfino MADRIGAL-URIBE, “Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del Edo. de México”, Ciencia Ergo Sum, 12, 2005, 54-63.

KONRAD, Herman, Historia de la Región, en William Folan, María Consuelo Sánchez y José Manuel Ortega, eds., Naturaleza y cultura en Calakmul, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 1999.

KIMBER, Clarissa, “Gardens and Dwelling: People in Vernacular Gardens”, Geographical Review, People, Places & Gardens, vol. 94, 2004, 263-283.

NEWTON ANDERSON, Eugene, “Gardens in tropical America and tropical Asia”, Biótica, Nueva época, 1, 1993, 81-102.

MARIACA, Ramón, Alba GONZÁLEZ-JÁCOME y Luis ARIAS, El huerto maya yucateco en el siglo XVI, México, Ecosur, Cinvestav, FOMIX, UIM QROO, Comcytey, 2010.

MARTÍNEZ-BALLESTÉ, Andrea, Carlos MARTORELL y Javier CABALLERO, “Cultural or ecological sustainability? The effect of cultural change on Sabal Palm management among the Lowland Maya of Mexico”, Ecology and Society, 11 (2) 27, 2006, 1-13.

PONETTE-GONZÁLEZ, Alexandra, “2001: A Household Analysis of Huastec Maya Agriculture and Land use at the Height of the Coffee Crisis”, Human Ecology, 35, 2007, 289-301.

PORTER-BOLLAND, Luciana, María Consuelo SÁNCHEZ GONZÁLEZ y Edward ELLIS, “La conformación del paisaje y el aprovechamiento de los recursos naturales por las comunidades mayas de La Montaña, Hopelchén; Campeche”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, México, UNAM, núm. 66, 2008, 65-80.

REINHARDT, Sylvia, Huertos familiares; tesoros de diversidad. Deutsche Gellschaft für Technische Zusammenarbeif (GTZ), 2007.

RUDEBJER, Per, Boudy VAN SCHAGEN et al., “Teaching Agrobiodiversity: a Curriculum Guide for Higher Education”, Biodiversity International, Roma, 2011.

STHAPIT, Bhuwon, Resham GAUTAM y Pablo EYZAGUIRRE, “The Value of Home Gardens to Small Farmers”, en Resham Gautam, Bhuwon Sthapit y Pratap Shrestha, eds., Home Gardens in Nepal: Proceeding of a Workshop on Enhancing the Contribution of Home Garden to on-Farm Management of Plant Genetic Resources and to Improve the Livelihoods of Nepalese Farmers: Lessons Learned and Policy Implications, Pokhara, LI-BIRD, Bioversity International and SDC, 2006.

TERÁN, Silvia y Christian RASMUSSEN, La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales del noreste de Yucatán, México, Gobierno del Estado de Yucatán, 1994.

______, Jinetes del cielo maya: dioses y diosas de la lluvia en Xocén, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2008.

TERÁN, Silvia, Christian RASMUSSEN y Olivio MAY, Las plantas de la milpa entre los mayas, México, Fundación Tun Ben Kin A.C., 1998.

THOMPSON, Eric, Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1975.

TOLEDO, Víctor, Narciso BARRERA-BASSOLS et al., Etnoecología de los Mayas yucatecos. Yucatec Maya Enthnoecology. Recopilación de textos, México, Etnoecología A.C., Laboratorio de Etnoecología, UNAM, 2008.

Tuz, Chi Lázaro, “Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares”, tesis de doctorado, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.

VILLA ROJAS, Alfonso, Estudios etnológicos: los mayas, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1995.

Descargas

Publicado

2014-11-14