Los llamados “lugares sagrados”: territorialidad, identidad y alteridad entre los tepehuanos del sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.318

Palabras clave:

Territorio, identidad-alteridad, lugares sagrados, historia agraria, tepehuanos

Resumen

Un tema común de unión entre los tepehuanos del sur de Durango (o’dam/audam), y de discusión entre éstos y diversas instancias del Estado mexicano, es el territorio y el control político del mismo. Adicionalmente, en años recientes la identificación y protección de los llamados “lugares sagrados” en las comunidades indígenas de México ha vuelto más compleja dicha relación al colocarse en el centro de la agenda de debate sobre el territorio. El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo pueden entenderse desde la perspectiva del pueblo tepehuano del sur los llamados “lugares sagrados”. Su comprensión se encuentra a su vez anclada en su construcción sociocultural del territorio, el cual tiene, como principales atributos, el ser “ancestral”, “transformativo” y concebido desde distintos niveles de organización social. Consecuentemente, es posible hablar de distintas territorialidades tepehuanas, las cuales constituyen a su vez un elemento fundamental en los procesos de identidad/alteridad de este pueblo.

Citas

Alvarado Solís, Neyra Patricia. 2004. Titailpi...timokotonal. Atar la vida, trozar la muerte. El sistema ritual de los mexicaneros de Durango. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Exconvento de Tiripetío.

Ambriz, María, y Eliseo Gurrola. 2013. Mui’ sapok. Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur. Vol. I. México: INAH.

Benítez, Fernando. 1980. Tepehuanes y nahuas. Vol. V. Los indios de México. México: Era.

Brotherston, Gordon. 1992. Book of the Fourth World. New York: Cambridge University Press.

Calvillo, Guillermo. 2004. “Ethnographie du Conflit Des Tepehuanes du Sud: L’Espace de la Memoire”. M:A. Anthropology, Paris: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2015. Sitios sagrados y derechos humanos de los pueblos indígenas. México: CNDH.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2010. Informe final de la Consulta sobre lugares sagrados del pueblo Wixarika. México: CDI.

Coyle, Philip E. 2001. Náyari History, Politics, and Violence. From Flowers to Ash. Tucson: The University of Arizona Press.

Cramaussel, Chantal. 2010. “Mulhuam o San Bernardino de Milpillas Chico, Dgo. El pueblo de la Sierra Tepehuana donde se sembraba agua del mar”. Revista de Historia 2: 22-50.

———. 2014. «El recorrido al Cerro Gordo y el ritual tepehuano de las ofrendas en los cerros de la comunidad de San Bernardino de Milpillas». Frontera Norte 26 (52): 135-54.

Cruz de la, Sixto. 2007. “Gu Chiop”. En Mamtuxi’ñdham ja’ sapok Boodamtam kam Korian, editado por Santos Galindo Mendoza, 43-49. INALI.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Erikson, Philippe. 1986. “Altérité, tatouage et anthropophagie chez les Pano: la belliqueuse quête du soi”. Journal de la Société des Américanistes 72: 185-210.

Hobgood, John. 1970. “The Ixcaitiung or Ruling Man and the Chul. A Tepehuan Epic”. Internationalen Amerikanistenkongresses 2: 33-52.

Ingold, Tim. 2011. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and description. London and New York: Routledge.

Jáuregui, Jesús, y Laura Magriñá. 2002. “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes de náhuatl) de la sierra Madre Occidental”. Dimensión Antropológica 26 (Año 9): 27-81.

Jáuregui, Jesús, y Paulina Alcocer, Philip Edward Coyle, Adriana Guzmán, Johannes Neurath, Laura Magriñá y Margarita Valdovinos. 2003. “La autoridad de los antepasados. ¿Un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y huicholes?” En La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, editado por Saúl Millán y Julieta Valle. Vol. 3. Etnografía de las Regiones Indígenas de México. México: INAH.

Liffman, Paul M. 2012. La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. México: COLMICH-CIESAS.

———. 2015. “Cosmopolitics and Media in the Wixarika Anti-Mining Movement”. Ponencia presentado en 114a Annual Meeting of the American Anthropological Association, Denver, Colorado, noviembre 20.

López Bárcenas, Francisco. 2015. ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas de México. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

Lumholtz, Carl. 1904. El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán. Vol. I. New York: Charles Scribner’s Sons.

Maldonado, Saúl. 2015. “Siguen indígenas en la Sagarpa”. El Siglo de Durango, 9 de enero de 2015, sec. Regional.

Martínez Guzmán, Gabino. 2004. Bernalejo. Historia de una infamia. Durango: UJED.

Medina Miranda, Héctor M. 2012. Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango. México: UASLP-Miguel Ángel Porrúa.

Mendía Soto, Honorio. 2016. “La justicia oral y comunal: el caso de los tepehuanos del sur (Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, Durango)”. Tesis de maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Morris, Nathaniel. 2015. «The World Created Anew: Land, Religion and Revolution in the Gran Nayar Region of Mexico». Doctorado en Historia, Oxford: University of Oxford.

Moszowski Van Loon, Aäron, Antonio Reyes, y Honorio Mendía. 2015. “La explotación forestal en las comunidades indígenas del sur de Durango: Un alegato a favor de un pluralismo ontológico genuino”. En Procesos Socioambientales en la Regiones indígenas de México, editado por Aída Castilleja y Javier Gutiérrez. Etnografía de las Regiones Indígenas de México. México: INAH.

Neurath, Johannes. 2008. “Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: iniciación, anti-iniciación y alianza”. Revista Cuicuilco 15 (42): 29-44.

———. 2015. “Wixarika Cosmopolitics and Ecology”. presentado en 114a Annual Meeting of the American Anthropological Association, Denver, Colorado, noviembre 20.

Pitarch, Pedro. 2000. “Conjeturas sobre la identidad de los santos tzeltales”. Journal de la Société des Américanistes 86: 129-48.

Quiñones Martínez, Cynthia Teresa. 2013. «Las leyes de tierras de 1856 a 1909 y su impacto en la propiedad territorial en Durango». En Historia de Durango, Siglo XIX, editado por Gloria Estela Cano Cooley, III:222-71. México: IIH-UJED.

Rangel Guzmán, Efraín. 2008. «El mito del camino de los muertos en la cosmovisión tepehuana». Revista Transición 36: 38-63.

———. 2012. Imágenes e imaginarios. Construcción de la región cultual de Nuestra Señora de Huajicori. México: UACJ-COLMICH.

Reyes Valdez, Antonio. 2006a. Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. México: INAH.

———. 2006b. Tepehuanes del sur. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI.

———. 2009. Formas de gobierno y autoridades indígenas: el caso de los tepehuanos del sur. Antropología Social 99. México: CDI.

———. 2010. “Cazadores de almas. Las flechas tepehuanas y el arte de la personificación”. En Las artes del ritual. Nuevas aportaciones para la antropología del arte desde el occidente de México, editado por Elizabeth Araiza, 267-95. México: COLMICH.

———. 2013. “Los pueblos indígenas de Durango en el Siglo XXI”. En Historia de Durango, Siglo XX, editado por Mauricio Yen, IV:372-408. México: IIH-UJED.

———. 2015. “The Perpetual Return of the Ancestors. An Ethnographic Account of the Southern Tepehuan of Mexico and their Deities”. Doctorado en Antropología Social, St Andrews: University of St Andrews.

———. 2018. “Ja’ook, el viejo de la danza de Durango”. Artes de México, marzo de 2018.

Reyes Valdez, Antonio, Andrés Oseguera Montiel, Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca, y Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle. 2015. “De la ambivalencia al tabú. Las transformaciones del concepto de persona en el noroeste de México”. En Creando Mundos, Entrelazando Realidades. Cosmovisiones y Mitologías en el México Indígena, editado por Catherine Good y Marina Alonso Bolaños, II:97-174. México: CONACULTA-INAH.

Reyes Valdez, Antonio, y Gabriela García Salido. 2017. “Los topónimos o’dam. Vida social y memoria de un pueblo del noroeste de mexicano”. En La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De mesoamérica a México, editado por Karine Lefebvfe y Carlos Paredes Martínez, 335-62. México: UNAM-CIGA.

Riley, Carroll L., y John Hobgood. 1959. “A Recent Nativistic Movement among the Southern Tepehuan Indians”. Southwestern Journal of Anthropology 15 (4): 355-60.

Rosa de la, Aciano. 2003. Historia de la política y de la justicia del tepehuano del Mezquital, Durango. Antropología Social 92. México: CDI.

Ruiz Medrano, Ethelia. 2010. Mexico’s Indigenus Communities. Their Lands and Histories, 1500. Mesoamerican Worlds. United States of America: University Press of Colorado.

Sánchez Olmedo, José. 1980. Etnografía de la Sierra Madre Occidental. Tepehuanes y mexicaneros. Colección Científica 92. México: INAH.

Sandoval, Zazil, René Esparza, Teresa Rojas Rabiela, y Regina Olmedo. 1999. Las tierras comunales en México. México: CIESAS-RAN.

Soto Soto, Onésimo. 2015. “La explotación forestal en Santa María de Ocotán y Xoconoxtle en el siglo XX”. Revista de Historia de la Universidad Juárez del Estado de Durango 7 (Enero-Diciembre): 139-60.

Valdovinos, Margarita. 2008. “Les chants de mitote náyeri. Une pratique discursive au sein de l’action rituelle”. Tesis de grado en Etnología, Nanterre: Universidad de París X.

Valiñas, Leopoldo. 1991. “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala, memorias, 1988”. En Primeras Jornadas de Etnohistoria. Memorias., editado por María del Refugio Cabrera Vargas y Nelida Bonaccorec, 339-51. Cuadernos de Trabajo 10. México: ENAH.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2013. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas, editado por Montserrat Cañedo Rodríguez, 417-56. Editorial Trotta.

Willett, Thomas L. 1991. A Reference Grammar of the Southeastern Tepehuan. Dallas: SIL.

Publicado

2018-11-30