Política y ciudadanía: el liderazgo de María Guadalupe Urzúa en la Confederación Nacional Campesina, 1953-1957

Autores/as

  • María Teresa Fernández Aceves CIESAS-OCCIDENTE

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v38i149.248

Palabras clave:

políticas sociales, sufragio femenino, elecciones, mujeres, nutrición

Resumen

Este artículo examina cómo María Guadalupe Urzúa Flores buscó consolidar su liderazgo y su ascenso político en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por medio de la dirigencia de la Secretaría de Acción Femenil de la CNC; explora cómo fue el proceso de afiliación de las mujeres al pri en la década de 1950 e identifica las políticas sociales que se trataron de instrumentar desde la Secretaría de Acción Femenil entre 1953 y 1955, dos años claves en la participación política de las mujeres en México.

Biografía del autor/a

María Teresa Fernández Aceves, CIESAS-OCCIDENTE

Doctora en Historia por la Universidad de Illinois en Chicago. Se desempeña como profesora e investigadora en el Ciesas-Occidente desde 2001. Su investigación se ha centrado en la Historia Social del Trabajo; Historia de Mujeres y de Género en México en el Siglo XX. Ha impartido seminarios de posgrado en el Ciesas y  en la Universidad de Guadalajara. Es autora de dieciocho artículos arbitrados en la materia y ha colaborado en treinta y dos monografías colectivas sobre aspectos diversos. Autora del libro Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México: Ciesas, Siglo XXI Editores, 2014. Editora junto con Susie S. Porter. Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México. México: Ciesas, El Colegio de Michoacán, 2015. Editora junto con Carmen Ramos Escandón y Susie S. Porter. Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX. Guadalajara: Ciesas, Universidad de Guadalajara, 2006.

Citas

AGUILAR-RODRÍGUEZ, Sandra. “Cooking Modernity: Nutrition Policies, Class, and Gender in 1940s and 1950s Mexico City”. The Americas 64(2) (octubre 2007): 177-205.

BLUM, Ann S. Domestic Economies: Family, Work, and Welfare in Mexico City, 1884-1943. Lincoln: University Nebraska Press, 2009.

CASTAÑEDA LÓPEZ Gabriela, y Ana Cecilia RODRÍGUEZ DE ROMO. Desafiando a la tradición: las primeras egresadas de las escuelas de medicina de México, 1887-1936. México: Academia Nacional de Medicina de México, 2014.

CIVERA CERECEDO, Alicia. “El cooperativismo en la escuela rural del México de los años treinta / The Cooperativism in the Mexican Rural School, 1930s”. Anuario de Estudios Americanos 67(2) (julio-diciembre de 2010): 467-491.

FERNÁNDEZ ACEVES, María Teresa . “Las mujeres graduadas en la Universidad de Guadalajara, 1925-1933”. En Historia Social de la Universidad de Guadalajara, coord. Carmen Castañeda, 97-122. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Ciesas, 1995.

_____. “Debates sobre el ingreso de las mujeres a la universidad y las primeras graduadas en la Universidad de Guadalajara, 1914-1933”. La Ventana (21) (julio de 2005): 90-106.

_____. “Las políticas de género de la Confederación Nacional Campesina y el liderazgo de María Guadalupe Urzúa Flores, 1950-1960”. En Mexico in Transition: New Persectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries / México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX, ed. Antonio Escobar Ohmstede y Mattew Butler, 565-600. México: Ciesas, Universidad de Texas-Austin, 2013.

_____. Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México: Siglo XXI Editores, Ciesas, 2014.

FOWLER-SALAMINI, Heather y Mary Kay VAUGHAN. “Introducción”. Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. Zamora: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003, 27-46.

HEWITT DE ALCÁNTARA, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México: Siglo XXI Editores, 1988.

LÓPEZ, Oresta. Alfabeto y enseñanzas domésticas. El arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. México: Ciesas, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 2001.

KAPELUSZ-POPPI, Ana María. “Physician Activists and the Development of Rural Health in Postrevolutionary Mexico”. Radical History Review (80) (primavera 2001): 35-50.

_____. “Rural Health and Status Construcción in Post-Revolucionar Mexico: The Nicolita Project Foro Rural Medical Services”. The Américas 58(2) (octubre 2001): 261-283.

_____. “Provincial Intellectuals from Michoacan and the Professionalization of the Post-revolutionary Mexican State”. Tesis de Doctorado, University of Illinois, 2002.

KAPLAN, Temma. “Female Consciousness and Collective Action: The Case of Barcelona, 1910- 1918”. Signs 7(3) (primavera de 1982): 545-566.

LOMELÍ VANEGAS, Leonardo. “La consolidación del sistema político mexicano: el periodo de Adolfo Ruiz Cortines”. En El partido de la revolución: institución y conflicto, 1928-1999. Miguel González Compeán y Leonardo Lomelí, 253-284. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

MITCHELL, Stephanie y Patience A. SCHELL, eds. The Women´s Revolution, Mexico (1910-1953) . Nueva York: Roman and Littlefield, 2006.

MOLYNEUX, Maxine. “Prefacio”. En Los códigos del género. Prácticas del derecho en el México contemporáneo, ed. Helga Baitenmann, Victoria Chenaut y Ann Varley, 7-15. México: UNAM-PUEG, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, 2010.

OCHOA, Enrique. “Reappraising State Intervention and Social Policy in Mexico: The Case of Milk in the Distrito Federal during the Twentieth Century”. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 15(1) (invierno de 1999): 73-99.

OLCOTT, Jocelyn. Revolutionary Women in Postrevolutionary Mexico. Durham: Duke University Press, 2005.

_____. “Take off that streetwalker’s dress’: Concha Michel and the Cultural Politics of Gender in Postrevolutionary Mexico”, Journal of Women’s Histoy 21(3) (otoño de 2009): 36-59.

PENICHE RIVERO, Piedad. “El movimiento feminista de Elvia Carrillo Puerto y las igualadas: un liderazgo cultural en Yucatán”. En Dos mujeres fuera de serie: Elvia Carillo Puerto y Felipa Poot, ed. Piedad Peniche Rivero y Kathleen R. Martín, 15-69. Mérida: Instituto de la Cultura de Yucatán, 2007.

PILCHER, Jeffrey M. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Ciesas, Conaculta, 2001.

PORTER, Susie S. Mujeres y trabajo en la ciudad de México: condiciones materiales y discursos públicos (1879-1931). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008.

ROCKWELL, Elsie y Eugenia ROLDÁN VERA. “State Governance and Civil Society in Education: Revisiting the Relationship”. En Paedagogica Historica 49(1) (2013): 1-16.

SANDERS, Nichole. Gender and Welfare in Mexico: the Consolidation of a Postrevolutionary State. University Park: Pennsylvania State University Press, 2011.

SCHELL, Patience A. Church and State Education in Revolutionary Mexico City. Tucson: University of Arizona Press, 2003.

SMITH, Stephanie J. Gender and the Mexican Revolution: Yucatan Women and the Realities of Patriarchy. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2009.

SCOTT, Joan Wallach. Gender and the Politics of History. Nueva York: Columbia University Press, 1988.

TUÑÓN, Enriqueta. ¡Por fin… ya podemos elegir y ser electas! El sufragio femenino en México, 1935-1953. México: Conaculta, INAH, Plaza Valdés Editores, 2002.

VAUGHAN, Mary Kay. “Cultural Approaches to Peasant Politics in the Mexican Revolution”. The Hispanic American Historical Review 79(2) (mayo 1999): 269-305.

______. “Modernizing Patriarchy: State Policies, Rural Households, and Women in Mexico, 1930-1940”. En Hidden Histories of Gender and State in Latin America, ed. Maxine Molyneux y Elizabeth Dore, 194-214. Durham: Duke University Press, 2000.

______. La política cultural de la revolución. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

ZAREMBERG, Gisela. Mujeres, votos y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista. México: FLACSO México, 2009.

Publicado

2017-03-15