Memorias del oficio artesanal: un estudio con alfareros tonaltecas
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.235Palabras clave:
memorias de artesanos, oficio artesanal, prácticas y saberes del oficio, artesanías tonaltecasResumen
En este artículo nuestro propósito es reflexionar respecto a algunas memorias del oficio artesanal relatadas por artesanos tonaltecas, a fin de entender cómo llegan a aprender su oficio y las razones para seguir en él, a pesar de atravesar múltiples dificultades económicas, de discriminación y poco reconocimiento social. Hemos realizado un trabajo de corte etnográfico en Tonalá, Jalisco, donde se ha entrevistado a tres familias de tradicionales alfareros tonaltecas. Como se verá, la memoria familiar cumple un importante papel en la transmisión de saberes y en la permanencia de actividades de antigua raigambre.Citas
ACEVES LOZANO, Jorge E. “La memoria convocada. Acerca de la entrevista en historia oral”, Revista Secuencia (43) (enero-abril 1999): 109-116.
ALMEIDA NEVES, Lucilia de. “Memória, História e sujeito: substratos da identidade”, Revista História Oral (3) (2000): 109-116.
BARTRA, Eli. Creatividad Invisible: mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
BERTEAUX, Daniel y Paul THOMPSON. Between Generations. Family Models, Myths and Memories. Nueva York: Oxford University Press, 1993.
BORGES, Jorge Luis. “Funes, el memorioso”. En Ficciones. México: Alianza Editorial, 2002.
BOSI, Ecléa. Memória e sociedade: lembranças de velhos. São Paulo: Companhia das Letras, 1994.
_____. O tempo vivo da memória: ensaios de psicologia social. São Paulo: Ateliê Editorial, 2003.
BOZZANO, Mario. “Tonalá”. En Tonalá: historia y alfarería. Jaime Olveda, 83-90. Zapopan: Colegio de Jalisco, 1999.
BRAGA, Elizabeth dos Santos. A constituição social da memória: uma perspectiva histórico-cultural. Ijuí: Unijuí, 2000.
CANDAU, Joel. Memoria e identidad. Buenos Aires: Del Sol, 2008.
_____. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2006.
_____. Mémoire et expériences olfactives: Anthropologie d´un savoir-faire sensoriel. París: Presses Universitaires de France, 2000.
CHAMOUX, Marie-Noelle. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. México: Ediciones de la Casa Chata, 1991.
CUESTA, Josefina. “De la memoria a la historia”. En Entre el pasado y el presente. Historia y memoria, org. Alicia Alted Vigil, 55-92. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996.
DEL CARPIO, Perla. “Entre el textil y ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México”. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2012.
DEL CARPIO, Perla y Vanessa FREITAG. “Motivos para seguir haciendo artesanías en México. Convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco”. Revista Ra Ximhai 9(1) (enero-abril 2013): 79-98.
DUARTE DUARTE, Rómulo. “Políticas Públicas para el Desarrollo Regional de las Artesanías”. Inceptum VIII(15) (julio-diciembre 2013): 229-258.
FÉLIX, Loiva Otero. História e memória: a problemática da pesquisa. Passo Fundo: UPF, 1998.
_____. “Política, memória e esquecimento”. En Usos de memórias (política, educação e identidade), org. João Carlos Tedesco, 15-39. Passo Fundo: UPF, 2002.
FREITAG, Vanessa. “Memorias del Oficio Artesanal: un estudio con tres familias de artesanos tonaltecas”. Tesis de Doctorado, Ciesas-Occidente, 2012.
GATTAZ, André. “La búsqueda de la identidad en las historias de vida”. En Cuéntame cómo fue: introducción a la historia oral. Gerardo Necoechea García y Pablo Pozzi, 33-35. Buenos Aires: Imago Mundi, 2008.
GIMÉNEZ, Gilberto. “Modernización, cultura e identidades tradicionales en México”, Revista Mexicana de Sociología 56(4) (octubre-diciembre 1994): 255-272.
_____. “Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional”. Revista de Estudios de las Culturas Contemporáneas VI (018) (1994): 165-173.
_____. “Memorias, relatos e identidades urbanas”. Revista Versión: Estudios de Comunicación y Política (23) (2009): 197-209, http://version.xoc.uam.mx (Fecha de consulta: abril de 2010).
GONDAR, Jô. “Quatro proposições sobre memória social”. En O que é memória social?, org. Jô Gondar y Vera Dobedei, 11-26. Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria, Programa de Pós-Graduação em Memória Social da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2005.
HALBWACHS, Maurice. A memória coletiva. São Paulo: Minotauro, 2006.
_____. “Espacio y memoria colectiva”. Revista de Estudios de las Culturas Contemporáneas. III(009), (1990): 1-40. http://www.redalyc.uaemex.me/redalyc/pdf/316/31630902 (Fecha de consulta: diciembre de 2007.
_____. Los marcos sociales de la memoria. Antropos: Barcelona, 2004.
HUTTON, Patrick. History as an art of memory. Hanover: University Press of New England, 1993.
JELÍN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
_____. “Las luchas por las memorias”. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), año ii (2 y 3) (2005a): 17-40.
_____. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato, 219-239. Buenos Aires: clacso, 2005b.
_____. “Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión”. Revista Política y Sociedad 48(03) (2011): 555-569.
KOSELLECK, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
LARA MEZA, Ada Marina. “La construcción de la memoria como fuente histórica”. En Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral, coord. Ada Marina Lara Meza, Felipe Macías Gloria, Mario Camarena, 59-78. Guanajuato: Universidad de Guanajuato-Campus Guanajuato, 2010.
MIDDLETON, David y Derek EDWARDS. Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós, 1992.
MONTENEGRO, Antonio Torres. História e memória: a cultura popular revisitada. São Paulo: Contexto, 2003.
MUXEL, Anne. “Family Memory: a Review of French Work”. En Between Generations. Family Models, Myths and Memories. Daniel Berteaux y Paul Thompson, 198-201. Nueva York: Oxford University Press, 1993.
NOVELO, Victoria. Las artesanías en México. México: Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1993.
_____. “La expropiación de la cultura popular”. Culturas populares y política cultural. México: CNCA, 2002, 77-85.
NÚÑEZ MIRANDA, Beatriz. “Permanencia y heterogeneidad cultural”. En Tonalá, una aproximación a su estudio. Beatriz Núñez Miranda, 129-152. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2000.
PÉREZ TAYLOR, Rafael. Entre la tradición y la modernidad: antropología de la memoria colectiva. México: Universidad Autónoma del México, 1996.
PÉREZ TOLEDO, Sonia. Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. México: Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.
SALLES, Vania. “Las familias, las culturas, las identidades (notas de trabajo para motivar una discusión)”. En Vida familiar y cultura contemporánea. coord. José Manuel Valenzuela y Vania Salles, 79-120. México: Conacultura, 1998.
SENNETT, Richard. Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2013.
_____. El artesano. España: Anagrama, 2009.
SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
TEDESCO, João Carlos. Nas cercanias da memória: temporalidade, experiência e narração. Passo Fundo: UPF, 2004.
_____. Usos de memórias (política, educação e identidade). Passo Fundo: UPF, 2002.
VALENZUELA, José Manuel y Vania SALLES, coords. Vida familiar y cultura contemporánea. México: Conaculta, 1998.
YERUSHALMI, Yosef H. “Reflexiones sobre el olvido”. En Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.
WICKHAM, Chris y James FENTRESS. Memoria Social. Madrid: Ediciones Catedrática, 2003.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.