Las terrazas agrícolas del Sauz Sabino, Hidalgo: 1850-2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v38i152.354

Palabras clave:

terrazas agrícolas, formación de suelos, pozos de agua, reforma agraria

Resumen

El artículo contiene los resultados de una investigación que presenta la manera como un grupo de campesinos de los ejidos del Sauz Sabino, municipio de Atotonilco el Grande, estado de Hidalgo, realizan distintas actividades para producir el sustento mínimo necesario a partir de la construcción de terrazas agrícolas. Las condiciones inhóspitas del área que ocupa el ejido han hecho que terrazas de barranca y ladera sean la única posibilidad para que puedan cultivar su milpa, en un contexto histórico en el que recuperan técnicas de sus antepasados a raíz de los cambios sociales que devienen con la Reforma Agraria del siglo pasado.

Biografía del autor/a

Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, Independiente

Etnohistoriador, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1985. A partir de 1993 se ha desempeñado como investigador independiente centrado en dos temáticas: Historia de la Fotografía Mexicana y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el Medio Rural. Ha publicado más de treinta artículos en revistas especializadas y cinco libros, destacan William Henry Jackson, empresa fotográfica (2012), publicado por inah-conaculta; Los cocineros del fuego: elaboración tradicional de carbón vegetal por la gente del bosque (2012), editado por la unam y, finalmente, en coautoría con la Dra. Teresa Rojas Rabiela, Letras y huellas del maíz: del siglo xvi a 1914 (2016), Conacyt-Juan Pablos Editores.

Citas

Hemerografía

Diario Oficial de la Federación
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo

Bibliografía

Arellano Gil, Javier et al. “Origen y características geológicas del paleo-Lago de Amajac, Hidalgo”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 22(2) (2005): 199-211.

Ballesteros G., Víctor Manuel. “La hacienda de San Nicolás Amajac del siglo xvi al xx”. En Origen y evolución de la hacienda en México, ed. María Teresa Jarquín, 81-84. Toluca: El Colegio Mexiquense, 1990.

Galindo Escamilla, Emmanuel. “Captación de agua y retención de suelos en jollas en el parte aguas de las cuencas de los ríos Actopan y Amajac”. Boletín del Archivo Histórico del Agua, año 13(número especial) (2008), 17-20.

González Sánchez, Diodoro, Georgina F. López Ríos y Juan Hernández Hernández. “Agricultura ñhañhu-otomí del valle del mezquital, Hidalgo”. Terra Latinoamericana 22
(1) (enero-marzo 2004): 117-126.
Hernández Mogica, Javier. Organización campesina y lucha agraria en el Estado de Hidalgo, 1917-1940. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000.

Herrera Cabañas, Arturo. Los movimientos campesinos en el Estado de Hidalgo, 1850-1876. Pachuca: Gobierno del Estado de Hidalgo, 1995.

Johnson, Kirsten. “Desintegration of Tradicional Resources-Use Complex: The Otomí of the Mezquital Valley, Hidalgo, México”. Economic Geography 53(4) (octubre 1977): 364-367.

Kendall, Ann y Gerard den Ouden. “Terrazas una infraestructura agrícola como contribución a las estrategias de manejo de riesgos climáticos”. En xii Congreso de historia agraria. Córdoba: Ministerio de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba, seha, Grupo de Historia Social Agraria, 2008. http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1715 (Fecha de consulta: 9 de marzo de 2016).

López Aguilar, Fernando. Símbolos del tiempo. Inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos de indios de Valle del Mezquital. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 2005.

López Aguilar Fernando y Patricia Fournier. “Espacio tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders”. Cuicuilco 16(47) (septiembre-diciembre 2009): 113-146.

Pérez Rodríguez, Verónica. Investigaciones en Cerro Jazmín: un estudio sobre urbanismo y el paisaje aterrazado de la Mixteca Alta, Oaxaca. Informe técnico final temporadas 2008-2009. Flagstaff: Northern Arizona University, Departament of Anthropology, 2009.

Precipitación y probabilidad de lluvia en los estados de Querétaro e Hidalgo. México: unam, Instituto de Geografía, Comisión de Estudios del Territorio Nacional, 1977.

Programa de manejo de la Biosfera Barranca de Metztitlán. México: Comisión Nacional de Áreas Protegidas, 2003.

Serrano Carreto, Enrique, Arnulfo Embriz Osorio y Patricia Fernández Ham, coord. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002. México: Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002.

Spores, Ronald. “Settlement, Farming Technology, and Environment in the Nochixtllan Valley”. Science 166(3,905) (octubre 1969): 557-569.

Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera-Bassols. “Saberes tradicionales y adaptaciones ecológicas en siete regiones indígenas de México”, en Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México, coord. Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2011.

Velasco-de León, María Patricia y Erika Lourdes Ortiz-Martínez. “Nuevas especies de Quercus (Fagaceae) en el Plioceno de Santa María Amajac, Hidalgo, México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 27(2) (2010): 264-277.

Warman, Arturo. La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Publicado

2017-10-02