Una epidemia invisible: la viruela de 1869-1871 en Sonora.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v38i152.355

Palabras clave:

Sonora, historia demográfica, epidemias, viruela, vacunación

Resumen

En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. Se presenta su lugar entre las epidemias del siglo XIX y su concatenación nacional, con lo cual se profundiza en el conocimiento de su carácter endémico y epidémico. La alta mortalidad que generó matiza la idea de que para estos años la viruela había dejado de ser un factor de despoblación. Se presenta su impacto sociodemográfico en grupos de edad y de nivel económico, demostrándose que el grueso de las defunciones se concentraban en las generaciones posteriores al último brote epidémico y de manera particular, en los sectores de menores recursos económicos, sobre todo en los indígenas. Lo anterior corrobora que a pesar de que la vacuna podía evitar las epidemias de viruela, su aplicación era sumamente inconsistente, dada la incapacidad de las instituciones para aplicarla de manera sistemática.

Biografía del autor/a

José Marcos Medina Bustos, El Colegio de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Profesor-Investigador de El Colegio de Sonora. Investiga la historia política, social, demográfica y cultural de Sonora, como zona de frontera, de fines del siglo xviii a mediados del siglo xix. Publicaciones más recientes: capítulos de libro, “Entre el informe moderno y el discurso tradicional. Representaciones sobre la población en la intendencia de Arizpe, 1792”. En Expansión territorial y formación de espacios de poder en la Nueva España, coord. José Refugio de la Torre Curiel. México: El Colegio de Jalisco, 2016; “Gobierno indígena y liberalismo en Sonora: Del enfrentamiento a la negociación (1814-1850)”. En Los efectos del liberalismo en México. Siglo xix, coord. Antonio Escobar Ohmstede, José Marcos Medina Bustos y Zulema Trejo Contreras. Hermosillo: El Colegio de Sonora y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015. Artículo indizado:  “Ethnics Militias and Insurgency in the Arizpe Intendancy”. Journal of the Southwest 56(1) (2014): 53-81.

Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Adscripción institucional: Profesor-Investigador del Departamento de Historia y Antropología Universidad de Sonora. Líneas de investigación: Epidemiología Histórica y Vida Cotidiana e Identidad. Publicaciones recientes: Hiram Félix, Heidy Zúñiga y Guadalupe Soltero. “Aproximaciones a la cotidianidad de las mujeres del valle del Yaqui Sonora, México”. Culturales iv(2) (julio-diciembre 2016); Hiram Félix, Heidy Zúñiga y Guadalupe Soltero. “Los ejidos del valle del Yaqui. Una perspectiva desde una historia de vida”. En Sociedad y cultura. Miradas a la modernidad, siglos xix y xx. Juan Estrada y Elizabeth Jaime, 87-98. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2015; Hiram Félix, Cuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885). Hermosillo: El Colegio de Sonora,  Universidad de Sonora. 2010.

Citas

Almada, Francisco R, Diccionario de historia, geografía y biografía sonorenses. Hermosillo, Gobierno del estado de Sonora, 2009.

Aragón, María Inés (comp). Leyes orgánicas del poder ejecutivo del estado de Sonora 1847-1911. Hermosillo: Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C., 1997.

Colección de los decretos y órdenes de las Cortes de España que se reputan vigentes en la República de los Estados Unidos Mexicanos. 1829, edición facsimilar. México; Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.

Sherburn F. Cook, “La epidemia de viruela de 1797 en México”, en Enrique Florescano y Elsa Malvido, Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, tomo 1, México, IMSS, 1982.

Cramaussel, Chantal, “La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX”, Relaciones XXIX, nº 114, primavera 2008, pp. 101-132.

___, “Introducción”, en Chantal Cramaussel, editora, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: la viruela antes de la introducción de la vacuna, volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 11-25.

___, “Epidemias y endemias. La viruela en Chihuahua del siglo XVIII al XX”, en Chantal Cramaussel y David Carbajal López, editores, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: estudios de larga duración, volumen III, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 99-116.

Beaglehole, Robert, Ruth Bonita y Tord Kjellström, Epidemiología básica, Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1994.

Benenson, Abram. (ed.). El control de las enfermedades transmisibles en el hombre: informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1992.

Dimas Arenas, Tomás, “Las medidas de prevención contra la viruela en el siglo XIX y la epidemia de 1865-1866 en Sombrerete, Zacatecas”, en Chantal Cramaussel y Mario Alberto Magaña Mancillas, editores, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela después de la introducción de la vacuna, volumen II, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 51-73.

Enríquez Licón, Dora Elvia, Devotos e impíos. La diócesis de Sonora en el siglo XIX, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2001.

___, “Dogma católico e impiedad. Las tribulaciones del obispo sonorense Herculano López (1887-1902)”, en Virgilio López, coord., Sonora: historia de la vida cotidiana, Hermosillo, Sociedad Sonorense de Historia, 1998, pp. 281-293.

Félix Rosas, Hiram. Cuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885). Hermosillo: El Colegio de Sonora / Universidad de Sonora, 2010.

___. «Cuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo, 1883-1885». Hermosillo: Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora, 2004.

Franco, Carlos, Carlos Del Río, Margarita Nava, y Sigfrido Rangel. «Enfrentando bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y preventivos de la viruela.» Salud Pública de México 45, nº 4 (2003): 298-309.

Gobierno del Estado de Sonora. «Leyes generales sobre el estado civil de las personas, secularización de cementerios, libertad religiosa y demás disposiciones relativa.» Hermosillo: Talleres tipográficos del Gobierno de Sonora, 1908.

Magaña Mancillas, Mario Alberto, Población y misiones de Baja California. Estudio histórico demográfico de la misión de Santo Domingo de la Frontera: 1775-1850, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1998

___, “Las epidemias en la península de Baja California ente 1769 y 1834, con especial hincapié en la magnitud y el significado de la viruela de 1780-1782”, en Chantal Cramaussel, editora, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela antes de la introdución de la vacuna, volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 37-58.

___, “La epidemia de viruela de 1780-1782 y sus rutas de propagación en el noroeste novohispano”, en Mario Alberto Magaña Mancillas, coord., Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX), Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California / Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2013, pp. 297-322.

Medina Bustos, José Marcos. Vida y muerte en el antiguo Hermosillo 1773-1828. Un estudio demográfico y social basado en registros parroquiales. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora / Secretaría de Educación y Cultura, 1997.

___, “La epidemia de viruela de 1869 en Hermosillo, Sonora”, en Chantal Cramaussel y Mario Alberto Magaña Mancillas, editores, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: la viruela después de la introducción de la vacuna, volumen II, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 61-74.

___. «Rutas de propagación e impacto demográfico de la epidemia de sarampión de 1826 en Sonora.» En Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglox XVIII-XIX), de Mario Magaña, 270-296. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California / Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2013.

Medina Bustos, José Marcos y Viviana Ramírez Arroyo, “La epidemia de cólera de 1850-1851 en Sonora”, en Alicia Contreras Sánchez y Carlos Alcalá Ferráez, editores, Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, Zamora, El Colegio de Michoacán/Red de Historia Demográfica, 2014.

Memoria en que el gobierno del estado libre de Sonora, da cuenta de los ramos de su administración al congreso del mismo estado, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 27 de la constitución, Ures, imprenta del gobierno del estado, 1851.

Memoria del estado de la administración pública, leída en la legislatura de Sonora en la sesión del día 14 de noviembre de 1870, Ures, Imprenta del gobierno a cargo de Adolfo Félix López

Ramírez, Viviana. «El impacto social y demográfico del cólera en Sonora: 1850-1851.» Hermosillo: Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora, 2012.

Reff, Daniel T. Disease, depopulation, and culture change in nothwestern New Spain, 1518-1764. Salt Lake City: University of Utah Press, 1991.

Ruibal Corella, Juan Antonio, coordinador, Historia general de Sonora, tomo III, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1997 (1ª. Edición 1985)

Sauer, Carl. Aztatlán. México: Siglo XXI, 1998.
Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México, 1808-2002. México: Editorial Porrúa, 2002.

Trejo Contreras, Zulema, El segundo imperio en Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, H. ayuntamiento de Ures, 1999.

Ulloa, Pedro N. El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. Hermosillo: Imprenta del gobierno a cargo de A. B. Monteverde, 1910.

Valdés, Rafael. «La viruela desde el punto de vista médico.» En El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: la viruela antes de la introducción de la vacuna, de Chantal Cramaussel (ed.), 27-36. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.

Velasco, José Francisco, Noticias estadísticas del Estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985.

Publicado

2017-10-12