Composición de tierras en el pueblo de indios de San Mateo, alcaldía mayor de Maravatío - Zitácuaro, siglos XVII y XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.711

Palabras clave:

Geografía histórica, composición de tierras, mazahuas, pueblos de indios, república de indios

Resumen

El artículo trata el proceso de composición de tierras en la época novohispana con énfasis en el período de 1692 a 1720, y cómo esta forma de regularizar la propiedad rural tuvo impactos geográficos, políticos y territoriales en los pueblos de indios o de naturales. El caso resulta relevante pues con este acto jurídico, algunas de las comunidades agrarias de la actualidad demostraron la posesión quieta y pacífica de la tierra, desde tiempo inmemorial. Para ello se estudia el caso de la república de indios mazahuas de San Mateo, del Partido de Zitácuaro, Jurisdicción de Maravatío, en el centro de la Nueva España, con base en la revisión y análisis del título de composición de tierras, así como en la reconstrucción cartográfica de la vista de ojos.

Biografía del autor/a

Ysmael Venegas Pérez, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México

Ingeniero en Agroecología por la Universidad de Chapingo, es Maestro en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Maestro en Ciencias en Desarrollo por el Colegio de Postgraduados (COLPOS). Actualmente estudia el Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ocupó el cargo de Subdirector durante 11 años. Sus temas de investigación están en los territorios indígenas y el comunalismo, así como en la territorialidad de los pueblos de indios.

Pedro Sergio Urquijo Torres, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental – Universidad Nacional Autónoma de México.

Realizó la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; la Maestría en Historia, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana y el Doctorado en Geografía en la UNAM. También cursó la maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Desde 2004 está adscrito al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM Campus Morelia, en el Área de Investigación de Historia Ambiental, Poder y Territorio. Es Profesor del Posgrado en Geografía, en donde imparte las asignaturas de Historia Ambiental e Introducción a la Geografía Ambiental. En la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM: Introducción al Pensamiento Geográfico y Geografía Humana, Historia e Historiografía Ambiental  y Procesos Históricos de México. Ha sido profesor invitado en el Instituto Internacional de Observación Geoespacial y Ciencias de la Tierra (ITC) de los Países Bajos y en el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es coordinador el posgrado en Geografía en el CIGA - UNAM y fue coordinador de la Licenciatura en Geohistoria UNAM. Sus líneas principales de investigación son: historiografía del paisaje y geografía histórica de América Latina y Geografía cultural de los paisajes novohispanos. Tiene más de 60 publicaciones entre artículos científicos, libros, capítulos de libros y reseñas críticas.

María del Carmen Ventura Patiño, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán.

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán; Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por CIESAS-Occidente. Desde 2002 es profesora - investigadoras en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán y a partir de 2010 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Sus líneas de investigación actuales son:  A) Territorios indígenas y conflictos agrarios en Michoacán y B) Procesos autonómicos, presupuestos directos y cuarto ámbito de gobierno indígena. Entre sus últimas publicaciones están: "Espacios agrarios en conflicto en La Meseta Purhépecha. Capacuaro-Pomacuarán y Ocumicho-Tangancícuaro”; "Emergencia indígena en Michoacán. Ejercicio de derechos de facto y de jure"; y la edición de Derechos indígenas en disputa. Legislaciones estatales y tensiones locales.

María Isabel Ramírez Ramírez, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México.

Licenciada en geografía por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid, España. De 2001 a 2007 fue investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM y de 2007 a la fecha del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, donde imparte el Seminario de Investigación. Cuenta con alrededor de 55 publicaciones entre artículos científicos, libros, capítulos de libros y tesis, casi todos sobre el manejo forestal y el uso del suelo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (I).

Citas

Aguilar-Robledo, Miguel. 2009. Contested terrain: The rise and decline of surveying in New Spain, 1500-1800. Journal of Latin American Geography. Vol. 8 (2): 23 – 47
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. 2015. Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692 - 1720. Estudios de Historia Novohispana. (52): 29 – 50.
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. 2017. Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad (151): 59-92.
Castro Gutiérrez, Felipe. 2004. Los tarascos y el imperio español 1600-1740. México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Chevalier, Francoise. 1999. La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedades en los siglos XVI, XVII y XVIII. México. Fondo de Cultura Económica (FCE).
Commons, Aurea. 2002. Cartografía de las divisiones territoriales de México, 1519 – 2000. México. Instituto de Geografía – UNAM.
Cortés Máximo, Juan Carlos. 2007. Separación de sujetos, guerra insurgente y ayuntamientos gaditanos: Los pueblos indios en el oriente de Michoacán, 1750 – 1824. En: Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias. Moisés Guzmán Pérez. Colección Bicentenario de la Independencia 2. México. UMSNH.
Cortés Máximo, Juan Carlos. 2012. De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740 – 1831. México. UMSNH.
Fernández, Christlieb Federico y Pedro Sergio Urquijo Torres. 2006. Los espacios de pueblo de indios tras el proceso de congregación, 1550 – 1625. Investigaciones geográficas. Núm. 60: 145 – 158.
Flores Ruiz, Raúl. 2018. El Juzgado de tierras y los conflictos agrarios del siglo XVIII: El caso de la alcaldía mayor de Guimeo y Zirándaro. Tesis de Maestría. México. UMSNH
García Ávila, Sergio. 2008. Los primeros intentos de modernidad y los indios de Michoacán. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez (Coordinadores). México. UMSNH.
García Castro, René y Jesús Arzate Becerril. 2003. Ilustración, Justicia y Títulos de tierras. El caso del pueblo de la Asunción Malacatepec en el Silo XVIII. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad. (95): 51 – 92.
Garibay, Claudio. 2008. Comunalismos y liberalismos campesinos. México. El Colegio de Michoacán.
Goyas Mejía, Ramón. 2011. Pueblos indios y propiedad en la Alcaldía Mayor de La Barca durante el Virreinato. Limina. Estudios sociales y humanísticos. Vol. 9 (2): 165 – 180.
Guzmán Pérez, Moisés. 2008. Los pueblos otomí y mazahua de Michoacán: de la independencia a la primera república. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Coordinadores Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez. México. UMSNH.
Guzmán Pérez, Moisés. 2012. Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV-XVII. Trazos de una historia. Tzintzun. (55): 11 – 74.
Herrejón Peredo, Carlos. 1978. La pugna entre mexicas y tarascos. Cuadernos de Historia. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. (1): 9-47.
López Castillo, Gilberto. 2010. Composiciones de tierras en un `país lejano´: Culiacán y Chiametla, 1691-1790. Actores sociales y mecanismos institucionales. Región y Sociedad. Vol. 22 (48): 243 – 282.
Mendoza García, J. Edgar. 2015. Las composiciones de tierras en la Mixteca y la formación del territorio comunal de cabeceras y sujetos, siglo XVIII. En: Configuraciones territoriales en la Mixteca. Vol. I. Estudios de historia y antropología. Manuel A. Hermann Lejarazu (Coordinador). México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Menegus Bornemann, Margarita. 1994. Los títulos primordiales de los pueblos de indios. Estudis (20): 217 – 230.
Morin, Claude. 1977. Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII: Crecimiento y desigualdad en una economía colonial. México, FCE.
Muriel, Josefina. 1990. Los hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. México. UNAM – Cruz Roja Mexicana.
Paredes Martínez, Carlos. 1994. Y por mi visto… mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México. CIESAS – UMSNH.
Paredes Martínez, Carlos Salvador. 2012. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán: ensayo historiográfico (época prehispánica y colonial). En: Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la tierra caliente de Michoacán. Carlos Paredes Martínez y Jorge Amós Martínez Ayala (Coordinadores). México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Paredes Martínez, Carlos Salvador. 2017. Al tañer las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial. México. CIESAS – CDI.
Pastor, Rodolfo. 1987. Campesinos y reformas. La mixteca, 1700 – 1856. México. Colmex.
Pérez Escutia, Ramón Alonso. 1990. Composiciones de tierras en la provincia de Michoacán en los siglos XVII y XVIII. Tzintzun. (12): 5 – 22.
Pérez Escutia, Ramón Alonso. 2008. La política de desintegración de la propiedad comunal en la región oriente de Michoacán, 1827 – 1910. En: Los indígenas y la formación del Estado Mexicano en el siglo XIX. Sergio García Ávila y Moisés Guzmán Pérez (Coordinadores). México. UMSNH.
Reyna, María del Carmen. 1988. La villa de San Juan Zitácuaro y sus alrededores. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rocha Martínez, Rubén. 2013. La Vara. Boletín de monumentos históricos. Tercera época, (28): 64-79.
Sack, Robert D. 1991. El significado de la territorialidad. En: Región en Historia en México (1700 – 1850). Métodos de análisis regional. Pedro Pérez Herrero (compilador). México. Instituto Mora – Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Solano, Francisco De. 1991. Cedulario de Tierras. Compilación de la legislación agraria colonial (1497 – 1820). México. UNAM.
Topete Lara, Hilario. 1996. Las estrategias de organización para la producción silvícola en San Juan Parangaricutiro. En: La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Hubert C. de Grammont y Héctor Tejera Gaona (coordinadores). México. UAM, UNAM, INAH, Plaza y Valdés.
Torales Pacheco, María Cristina. 2005. Tierras de indios Tierras de españoles. Confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula. México. Universidad Iberoamericana.

Archivos adicionales

Publicado

2021-02-19