¿Compromiso o conocimiento?

Autores/as

  • Marcos Estrada Saavedra El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.149

Palabras clave:

Ciencia, política y ética

Resumen

En este artículo me ocupo de las complejas y ambiguas relaciones entre el compromiso ético y político y la generación de conocimiento en las ciencias sociales, respondiendo a la pregunta de si existe una ética que deban asumir los científicos sociales en sus tareas de investigación. Planteo que la ciencia y la política son ámbitos de actividades humanas con lógicas y fines distintos. En consecuencia, el conocimiento científico debe evaluarse, teórica, metodológica y científicamente en términos de su producción de conocimiento. Cualquier otro fin más allá de éste ha de considerarse secundario, aunque no irrelevante. En cambio, la política se ocupa de la convivencia en un mundo compartido y plural y sólo es posible en términos de generación de poder. El científico que actúa políticamente es un ciudadano más en el espacio público y sus intervenciones en éste han de ser consideradas de acuerdo a los criterios propios del mundo político. 

Biografía del autor/a

Marcos Estrada Saavedra, El Colegio de México

Realizó estudios de doctorado en ciencia política en la universidad de Hamburgo, Alemania. Actualmente es profesor e investigador de El Colegio de México, en donde dirige también la revista Estudios Sociológicos. Entre sus últimas publicaciones destacan: La comunidad armada rebelde y el ezln (2007), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista (2010, coordinador junto con Juan Pedro Viqueira), Protesta social, coord., 2012, y Recuperando la palabra. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (2013, coordinador junto con Silvia Bolos).

Citas

AGUDO SANCHÍZ, Alejandro, “Consultorías (pos)modernas: la mímica del positivismo y la construcción del conocimiento en la evaluación de programas sociales”, en revista Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos: vol. 30, núm. 88, enero-abril 2012, 45-86.

BASCHET, Jérôme, L’etincelle zapatiste: Insurrection indienne et résistance planétaire, Denoël, 2002.

BARONNET, Bruno, Mariana MORA BAYO y Richard STAHLER-SHOLK, coords., Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, UAM-X, Ciesas y UNACH, 2011.

BOURDIEU, Pierre, Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 1999.

______, Los usos de la ciencia, Buenos Aires, Nueva visión, 2002.

______, El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Anagrama, Barcelona, 2003.

CUADRIELLO OLIVOS, Hadlyyn y Rodrigo MEGCHÚN RIVERA, “Juego para armar: historias zapatistas en la comunidad de La Garrucha (Ocosingo)”, en Marco Estrada Saavedra y Juan Pedro Viqueira, coords., Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas, México, El Colegio de México, 2010, 19-67.

DÍAZ POLANCO, Héctor, La rebelión zapatista y la autonomía, México, Siglo XXI, 1997.

ELIAS, Norbert, Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento, Barcelona, Península, 1990.

GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1987.

HARVEY, Neil, La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, México, Ediciones Era, 2000.

KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, séptima reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

LE BOT, Yvon, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, Barcelona, Plaza y Janés, 1997.

LENKERSDORF, Carlos, Filosofar en clave tojolabal, México, Porrúa, 2002.

LUHMANN, Niklas, La ciencia de la sociedad, México, UIA-ITESO-Anthropos, 1996.

NASH, June C., Mayan visions. The quest for autonomy in an age of globalization, Nueva York, Routledge, 2001.

VAN DER HAAR, Gemma, Gaining ground. Land reform and the constitution of community in the Tojolabal Highlands of Chiapas, Mexico, Amsterdam, Thela, Latin America Series, 2001.

Descargas

Publicado

2014-02-07

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.