Postcolonial focuses and the intercultural political and pedagogical movement in, and from Chiapas, Mexico

Authors

  • María Bertely Busquets CIESAS-DF

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.91

Keywords:

intercultural education, postcolonial social movements, indigenous agency, pedagogical training, inductive intercultural method, decolonization of knowledge

Abstract

This essay systematizes some of the contributions to postcolonial movements of the intercultural political and pedagogical movement generated in, and from, Chiapas under the aegis of the “Union of New Education Teachers for Mexico” (UNEM, for its initials in Spanish). To this end, it analyzes some of the conditions that allowed an agency under indigenous control to generate an interstate network that integrates indigenous, independent, autonomous and official educators, as well as juridically-committed scholars. 

Author Biography

María Bertely Busquets, CIESAS-DF

Coordina la Red de Educación Inductiva Intercultural que, con la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México y educadores independientes mayas, impulsa en y desde Chiapas proyectos desde abajo con profesores indígenas de Oaxaca, Puebla, Michoacán y Yucatán. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, y es Profesora-Investigadora del Ciesas. Destacan sus libros Educando en la diversidad: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (Abya-Yala, 2009), el estado del conocimiento Multiculturalismo y Educación (2002-2011) (ANUIES/COMIE, 2013) así como un artículo publicado en New World of Indigenous Resistance: Noam Chomsky and Voices from North, South and Central America (City Lights, 2010) 

References

ALONSO, Jorge, Repensar los movimientos sociales, México, CIESAS, 2013.

BERTELY, María, coord., Tarjetas de autoaprendizaje, México, CGEIB, SEP, UNEM, 2004.

______, Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México, Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas, Lima, CIESAS, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), 2007.

______, coord., Los hombres y las mujeres del maíz. Democracia y derecho indígena para el mundo, México, Libros del Rincón, Colección Espejo de Urania, CIESAS, SEP, 2008.

______, coord., Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales, México, Papeles de la Casa Chata, CIESAS, UPN, 2011.

______, coord., Tarjetas de Auto-Interaprendizaje, pueblos tsotsil, tseltal y chuj (Estado de Chiapas), pueblos ngigua, ngiba y nahua (Estado de Puebla), pueblo purhépecha (Estado de Michoacán) y pueblos mixe, zapoteco, mixteco y chatino (Estado de Oaxaca), México, CIESAS, 2012.

______, “Apropiación étnica e intermediación académica. Una experiencia de educación intercultural alternativa en y desde Chiapas” en Gabriel Ascencio Franco, coord., Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas, Chiapas, PROIMMSE, IIA, UNAM, 2013.

BERTELY, María y Raúl GUTIÉRREZ NARVÁEZ, “Perspectivas teóricas en torno a la construcción de ciudadanías alternas. Ciudadanías interculturales, activas y solidarias frente a la crisis del modelo democrático-liberal en México”, en Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino, eds., Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, 125-161.

BICAP, La voz y palabra del pueblo ayuujk, México, Universidad Pedagógica Nacional, Miguel Ángel Porrúa, 2001.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, “Los nuevos movimientos sociales”, en OSAL, Revista del Observatorio Social de América Latina, Argentina, 2001, 177-184.

DÍAZ POLANCO, Héctor, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, Premio Internacional de Ensayo 2006, México, Siglo XXI Editores, 2006.

FOUGIER, Eddy, Altermundisme, le nouveau mouvement d’emancipation?, París, Lignes de Repères, 2004.

GALLEGOS, Carmen, “El currículo de primaria basado en actividades como puente entre la cultura local y global: una experiencia educativa en la Amazonía peruana”, en Cultura y Educación, núm. 13/1, Madrid, 2001, 73-92.

GARRETÓN, Manuel Antonio, Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina, Serie Políticas Sociales, núm. 56, Santiago, CEPAL, 2001, 7-24.

GASCHÉ, Jorge, “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá R., coords., Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2008, 367-397.

GASCHÉ, Jorge, “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura” en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá, coords., Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2008, 279-365.

LAVE, Jean, La cognición en la práctica, Barcelona, Editorial Paidós, 1991. Leontiev, Alexis, El desarrollo del psiquismo, Madrid, Akal, 1983.

LEYVA Solano, Xóchitl, Conocimiento y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, México, CIESAS, Unicach, Programa Democratización y Transformación Global, UNMSM, en prensa.

LÓPEZ, Luis Enrique, Plurinacionalidad y construcción ciudadana en la educación superior en América Latina, La Paz, Plural Editores, en prensa.
MALDONADO, Benjamín, Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto, México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, 2011.

MARTÍNEZ, Jessica, “Diseño educativo para un aprendizaje intercultural. Una experiencia de formación de jóvenes maestros en la Amazonía peruana” en Cultura y Educación, núm. 13/1, Madrid, 2001, 93-114.

PÉREZ, Elías, “La educación en la familia tzotzil: experiencia y formación”, en Ángel B. Espina Barrio, ed., Familia, educación y diversidad cultural, Salamanca, Universidad de Salamanca, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, 2004, 219-227.

PODESTÁ, Rossana, Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de los niños nahuas a través de sus propias letras y dibujos, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.

______, Encuentro de miradas. El territorio visto por diversos autores. Niñas y niños del campo, de la ciudad y Rossana Podestá Siri, México, CEIB, SEP, 2007.

RAPPAPORT, Joanne, “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, Colombia, 2007, 197-229.

ROGOFF, Bárbara, Aprendices de pensamiento, Madrid, Editorial Paidós, 1993.

SARTORELLO, Stefano, “Ser para hacer: El proceso de coteorización intercultural del maestro-acompañante en el modelo educativo de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM), educadores independientes y colaboradores no-indígenas en Chiapas”, en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, año II, núm. 3, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2010, 21-48.
UNEM et al., Modelo curricular de educación intercultural bilingüe, México, CIESAS, 2009.

VYGOTSKY, Lev S., Obras escogidas III y IV, Madrid, Visor, 1995, 1996.

YOUNG, Robert J. C., Postcolonialism. An historical introduction, Blackwell Publishing, 2001.

ZAMORA, Elías y M. OLIVERA, “Presentación”, en Horacio Gómez Lara, Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas, México, Unicach, Juan Pablos Editor, 2011.

Published

2015-03-07