La política cultural alemana en México durante los años veinte
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i173.941Palabras clave:
Historia internacional, periodo de entreguerras, lazos culturales, alemanes en México, cultura alemanaResumen
Convencido de la superioridad de la cultura alemana y de la necesidad de su misión en el mundo, el gobierno alemán descubrió las medidas de política cultural como complemento importante y no solo como un elemento marginal de los instrumentos tradicionales de política exterior tras la Primera Guerra Mundial. Debido al resultado de la guerra y a la conclusión de la paz, la política exterior cultural se convirtió en uno de los pocos campos en los que la República de Weimar podía dirigir su política exterior con relativa libertad. La pérdida de poder mundial debía compensarse con la difusión promocional de los bienes culturales alemanes y preparar así la regeneración económica. ¿Cuáles fueron los motivos y el contenido de la política cultural alemana hacia México? ¿Hubo acercamientos hacia un intercambio equitativo? ¿Quiénes fueron los actores de estas relaciones? Este artículo aborda estas cuestiones desde la perspectiva alemana, principalmente, recurriendo a diversas fuentes de diferentes archivos y bibliotecas.
Citas
AKTEN ZUR DEUTSCHEN AUSWÄRTIGEN POLITIK. (1983). Serie B. XIX. Vandenhoek & Ruprecht.
BOELITZ, O. (1930-1931). Aufbau und Ziele des Ibero-Amerikanischen Instituts in Berlin. Ibero-Amerikanisches Archiv, (4), 6-10.
BOELITZ, O. (1928a). Deutschland und Südamerika. Zeitschrift für Geopolitik, (5), 191-193.
BOELITZ, O. (1928b). Vom deutschen Schulwesen in Südamerika. Die Deutsche Schule im Auslande, (20), 281-300.
BÖHME, T. (1926). Das deutsche Schulwesen in Mexiko. Die Deutsche Schule im Auslande, (18), 281-288 y 314-321.
BÖHME, T. (1929). Die deutsche Auslandsschule in ihrem Verhältnis zum Gastlande. En O. Boelitz y H. Südhof (Eds.), Die deutsche Auslandsschule: Beiträge zur Erkenntnis ihres Wesens und ihrer Aufgabe (pp. 60-68). Beltz.
BUCHENAU, J. (2005). Blond and Blue-Eyed in Mexico City, 1821 to 1975. En K. O´Donnell, R. Bridenthal y N. Reagin (Eds.), The Heimat Abroad. The Boundaries of Germaness (pp. 85-110). University of Michigan Press.
BUCHENAU, J. (2006). Plutarco Elías Calles y su admiración por Alemania. Boletín Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, (51), 1-21.
DUMMER SCHEEL, S. (2015). En defensa de la Revolución: diplomacia pública de México hacia Estados Unidos bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Tesis doctoral, Freie Universität Berlin.
GARCIADIEGO, J. y J. MACGREGOR. (1992). Alemania y la Revolución Mexicana. Foro Internacional, 32(4), 429-448.
GAST, P. (1930-1931). Ursprünge der ibero-amerikanischen Bewegung in Deutschland. Ibero-Amerikanisches Archiv, (4), 1-5.
GASTER, B. (1926). Die Kulturaufgaben der deutschen Auslandsschulen. Die Deutsche Schule im Auslande, (18), 169-174.
GLIECH, Oliver. (2003). Lateinamerikanische “Multiplikatoren” im Visier: Kulturpolitische Konzeptionen für das Ibero-Amerikanische Institut zum Zeitpunkt seiner Gründung. En Reinhard Liehr et al. (Eds.), Ein Institut und sein General: Wilhelm Faupel und das Ibero-Amerikanische Institut in der Zeit des Nationalsozialismus (pp. 17-66). Vervuert.
GROSSMANN, R. (1927). Das Ibero-amerikanische Institut, 1917-1926. Iberica, (6), 12-21.
GRUPP, P. (1994). Voraussetzungen und Praxis deutscher amtlicher Kulturpropaganda in den neutralen Staaten während des Ersten Weltkrieges. En W. Michalka (Coord.), Der Erste Weltkrieg: Wirkung, Wahrnehmung, Analyse (pp. 799-824). Piper.
HAAS, A. (1926). Der pan-hispanische Gedanke in Amerika. Zeitschrift für Politik, (16), 1-31.
PALACIOS, G. (2017). La recepción de la Revolución Mexicana en América del Sur. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/ Anuario de Historia de América Latina, (54), 81-107.
RIESE, B. (1987). Indianische Kulturen Mexikos und Zentralamerikas. En W. Stegmann (Coord.), Deutsche Iberoamerikaforschung in den Jahren 1930-1980: Forschungsberichte über ausgewählte Fachgebiete (pp. 137-160). Colloquium.
RINKE, S. (1996). Der letzte freie Kontinent: Deutsche Lateinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918-1933. Heinz.
RINKE, S. (2007). Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933. Dimensión Antropológica, 14(39), 35-67.
RINKE, S. (2015). Propaganda War (Latin America). En D. Ute et al. (Eds.), 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War. Freie Universität Berlin. DOI: 10.15463/ie1418.10537
RINKE, S. (2019). América Latina y la Primera Guerra Mundial: una historia global. Fondo de Cultura Económica.
RINKE, S. (2021). La prensa católica y liberal alemana y la Guerra Cristera. En E. J. Barreiro y B. Hausberger (Eds.) Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 (pp. 69-86). El Colegio de México.
ROHRBACH, P. (1927). Deutsche Auslandschulgedanken. En F. Schmidt y O. Boelitz (Eds.), Aus deutscher Bildungsarbeit im Auslande I (pp. 3-15). Beltz.
RÜHLMANN, P. M. (1919). Kulturpropaganda: Grundsätzliche Darlegungen und Auslandsbeobachtungen. Deutsche Verlags-Gesellschaft für Politik und Geschichte.
SANTANA, A. (2010). América Latina y la Revolución Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
SCHÄDEL, B. (1921). Die wissenschaftlichen Beziehungen Deutschlands zu den ibero-amerikanischen Ländern. Mitteilungen des Verbandes der deutschen Hochschulen, (2), 27-34.
SCHMIDT, F. (1930). Kulturpropaganda und deutsche Auslandschulen. Die Deutsche Schule im Auslande, (22), 1-10.
SCHREIBER, G. (1928). Spanien und Deutschland: Ihre kulturpolitischen Beziehungen. Aschendorff.
SCHRÖTER, F. W. (1933). Deutsch im Unterricht einiger Staaten Südamerikas. Die Deutsche Schule im Auslande, (25), 181-186.
SHEININ, D. M. K. (1989). The Diplomacy of Control: United States-Argentine Relations, 1910-1928. Tesis doctoral. University of Connecticut.
STICHEL, B. (1919). Die Liga der lateinischen Nationen der panhispanische Gedanke und wir. Wirtschaftsdienst, (4), 529-531.
VOM BRUCH, R. (1982). Weltpolitik als Kulturmission: Auswärtige Kulturpolitik und Bildungsbürgertum in Deutschland am Vorabend des Ersten Weltkrieges. Schöningh.
WILFERT, M. (1925). Die deutschen Schulen am La Plata. Die Deutsche Schule im Auslande, (17), 68-76.
YANKELEVICH, P. (1994). La diplomacia imaginaria. Argentina y la Revolución Mexicana, 1910-1916. Secretaría de Relaciones Exteriores.
YANKELEVICH, P. (2003). La revolución mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales. Instituto Mora.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Stefan Rinke
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.