Conflictos agrarios y formación de un poder político agrario en Santiago Tuxtla, Veracruz (1922-1950)

Autores/as

  • Rogelio Jiménez Marce INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”-BUAP

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.232

Palabras clave:

Santiago Tuxtla, reforma agraria, Adalberto Tejeda, Comisariado Ejidal, Antonio Alvarado

Resumen

El objetivo del trabajo es mostrar el complejo proceso de reforma agraria que se llevó a cabo en la población de Santiago Tuxtla, Veracruz, donde los campesinos lograron mantener las tierras que les otorgaron en dotación provisional merced a las alianzas establecidas con actores políticos como el ayuntamiento y la guerrilla campesina. En este proceso destaca el papel de Antonio Alvarado, quien logró mantener su dominio sobre el comisariado ejidal durante más de 15 años, lo que permitió que Santiago Tuxtla se convirtiera en uno de los últimos bastiones del proyecto agrarista del tejedismo.

Biografía del autor/a

Rogelio Jiménez Marce, INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”-BUAP

Doctor en antropología por el Ciesas. Profesor Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Sus líneas de investigación son Historiografía, Historia Cultural, Historia Religiosa, Historia Ambiental e Historia Regional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Ha publicado 19 artículos científicos, 8 artículos de divulgación, 15 capítulos de libro y un estudio introductorio. Autor de los libros: Todo por amor a la ciencia. El viaje de la Comisión Astronómica Mexicana en 1874. Observaciones astronómicas y percepciones de viaje (2016); La palabra reprimida. El control social sobre el imaginario del más allá, siglos XVII-XVIII (2010); y La pasión por la polémica. El debate sobre la historia en la época de Francisco Bulnes (2003).

Citas

BAITEMANN, Helga. “Reforma agraria y ciudadanía en el México del siglo XX”. En Paisajes mexicanos de la reforma agraria. Homenaje a William Roseberry, Francisco Javier Gómez, 71-95. México: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.

_____. “Rural Agency and State Formation in Postrevolutionary Mexico: The Agrarias Reforma In Central Veracruz (1915-1992)”. Tesis de Doctorado en Filosofía, New School for Social Research, 1997.

BLÁZQUEZ, Carmen. Breve historia de Veracruz. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2000.

_____. Sumaria Historia de Veracruz: el proceso formativo. Tomo II. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Comisión Estatal Conmemorativa del v Centenario del Encuentro de Dos Mundos, 1990.

_____, comp. Veracruz. Textos de su historia. Tomo II. México, Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura, Instituto Mora, 1988.

DOMÍNGUEZ, Olivia. “Del sueño regional a la experiencia nacional. La Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz”. En Agraristas y agrarismo. La Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, coord. Olivia Domínguez, 19-37. México: Consejo Técnico Consultivo de la LCA y SCEV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1996.

DUCEY, Michael. “Liberal Theory and Peasant Practice. Land and Power en Northern Veracruz, Mexico, 1826-1900”. En Liberals, The Church and Indian Peasants. Corporate Lands and the Challenge of Reform in Nineteenth-Century Spanish America. Robert H. Jackson, 65-93. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1997.

ESCALONA, Huemac. “San Juan Guichicovi: cambios socioeconómicos a finales del siglo XIX en una comunidad mixe del istmo oaxaqueño”. En El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). Emilia Velázquez et al., 265-289. México: Ciesas, Institute de Recherche pour le Developpement, 2009.

ESCOBAR, Antonio y Ana MARÍA GUTIÉRREZ. “Dos momentos del proceso agrario veracruzano: el caso de Chicontepec”. Estudios Campesinos en el Archivo General Agrario, vol. ii (1999): 205-209.

FALCÓN, Romana. El agrarismo en Veracruz. La etapa radical (1928-1935). México: El Colegio de México, 1977.

_____. “Subterfugios y deferencias. Indígenas, pueblos y campesinos ante el Segundo Imperio”. En Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, coord. Antonio Escobar, Romana Falcón y Raymond Buve, 125-143. México: El Colegio de San Luis, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, 2002.

FALCÓN, Romana y Soledad García. La semilla en el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz, 1883-1960. México: El Colegio de México, Gobierno del Estado de Veracruz, 1986.

FONTCUBERTA, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2002.

GARCÍA, Bernardo. El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España. México: El Colegio de México, 1969.

GARCÍA, Hugo. “Orígenes de la propiedad privada de la tierra de San Miguel Aguazuelos”. En Veracruz, un tiempo para contar… Memorias del Primer Seminario de Historia Regional, coord. Mirna Benítez et al., 109-120. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

GARCÍA, Soledad. “Análisis de la Estadística de 1907. Haciendas y hacendados”. En Veracruz, un tiempo para contar… Memorias del Primer Seminario de Historia Regional, coord. Mirna Benítez et al., 131-179. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

GEISSERT, Daniel. “La geomorfología”. En Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra, ed. Sergio Guevara, Javier Laborde y Graciela Sánchez, 159-178. México: Instituto de Ecología, Unión Europea, 2004.

GERHARD, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, 1986.

GINZBERG, Eitan. “Formación de la infraestructura política para una reforma agraria radical: Adalberto Tejeda y la cuestión municipal en Veracruz, 1928-1932”. En La Revolución Mexicana en Veracruz. Antología, ed. Bernardo García y David Skerrit, 381-441. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz, 2009.

GÓMEZ, Laura Guillermina. “Legislación e instituciones agrarias en México, 1911-1924”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40(1) (enero-junio de 2013): 273-297.

GONZÁLEZ, Reneé. “Rebels and Bandits: Popular Discontent and Liberal Modernization in Nineteenth Century Veracruz, Mexico”. Tesis de doctorado, The University of Chicago, 1990.

GONZÁLEZ, José. Los Tuxtlas. Jalapa: Archivo General del Estado de Veracruz, 1991.

GUEVARA, Sergio, Javier LABORDE y Graciela SÁNCHEZ. “Introducción”. En Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra, ed. Sergio Guevara, Javier Laborde y Graciela Sánchez, 18-26. México: Instituto de Ecología, Unión Europea, 2004.

GUTELMAN, Michel. Capitalismo y reforma agraria en México. México: Era, 1971.

HERNÁNDEZ, José y José RIVERA. El agrarismo mexicano: textos y documentos (1908-1984). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.

JIMENEZ, Rogelio. “El ascenso de San Andrés Tuxtla como centro rector del Cantón de los Tuxtlas, Veracruz, en el siglo XIX”. En Memorias del ii Coloquio Internacional sobre Estudios Regionales. La construcción de los espacios regionales, coord. Lourdes Somohano. México: Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tribunal Superior de Justicia, Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro, 2007.

_____. “El proceso de reparto de la propiedad comunal en dos poblaciones del Cantón de los Tuxtlas, Veracruz durante la década de 1880”. Memoria y Sociedad 14(29) (julio-diciembre 2010): 107-124.

_____. “Los conflictos por la tierra en San Andrés Tuxtla, 1914-1926”. En Tiempo y región. Estudios históricos y sociales. Independencia y Revolución, 295-338. México: Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

KOURÍ, Emilio. A Pueblo Divided. Business, Property and Community in Papantla, Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2004.

_____. “Economía y comunidad en Papantla: reflexiones sobre la cuestión de la tierra en el siglo XIX”. En Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado al presente, coord. Antonio Escobar y Teresa Rojas, 199-214. México: Ciesas, Secretaría de la Reforma Agraria, Conacyt, Universidad de Quintana Roo, 2001.

LABORDE, Javier. “Los habitantes”. En Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra, ed. Sergio Guevara, Javier Laborde y Graciela Sánchez, 61-78. México: Instituto de Ecología, Unión Europea, 2004.

LÉONARD, Eric y Emilia VELÁZQUEZ. “El reparto agrario y el fraccionamiento de los territorios comunitarios en el sotavento veracruzano: construcción local del Estado e impugnación del proyecto comunal”. En El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI), Emilia Velázquez et al., 399-454. México: Ciesas, Institute de Recherche pour le Developpement, 2009.

MALDONADO, Serafín. De Tejeda a Cárdenas. El movimiento agrarista de la Revolución Mexicana, 1920-1934. México: Editorial Universitaria de Guadalajara, 1992.

MENDOZA, Edgar. “De condueñazgo a municipio. El caso de Tlacotepec Plumas, Oaxaca, 1863-1911”. En Agua y tierra en México, siglos XIX y XX. Vol. 1, coord. Antonio Escobar, Martín Sánchez y Ana María Gutiérrez, 187-208. México: El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, 2008.

MICHEL, Aurélia. “Los territorios de la reforma agraria: construcción y deconstrucción de una ciudadanía rural en las comunidades del Istmo oaxaqueño, 1934-1984. En El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI), Emilia Velázquez et al., 455-499. México: Ciesas, Institute de Recherche pour le Developpement, 2009.

NÚÑEZ, María Cristina. Ejido, caña y café. Política y cultura campesina en el centro de Veracruz. México: Universidad Veracruzana, 2005.

OTERO, Gerardo. ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clase en el México rural. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Simon Frazer University, Miguel Ángel Porrúa, 2004.

PEREDO, Roberto. Nuevo diccionario biográfico de Veracruz. México: Fundación Colosio Veracruz, 2004.

RESTREPO, Iván y José SÁNCHEZ. La reforma agraria en cuatro regiones. El Bajío, Michoacán, La Laguna y Tlaxcala. México: Secretaría de Educación Pública, 1972.

REY POVEDA, Alberto del y André QUESNEL. “Las implicaciones intrafamiliares, intergeneracionales y migratorias de la política agraria en México. El caso del sur del estado de Veracruz, México”. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura año 5(9) (enero-junio 2007): 59-86.

RIVAS, Eneas. La Real Villa de Santiago Tuxtla. México: Instituto Veracruzano de Educación y Cultura, 1993.

RONZÓN, José. “Un intento de campaña. Los tejedistas ante la sucesión presidencial de 1934”. En Agraristas y agrarismo. La Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, coord. Olivia Domínguez, 79-107. México: Consejo Técnico Consultivo de la LCA y SCEV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1996.

ROJAS Teresa y Antonio ESCOBAR. “Introducción”. En Estructuras y formas agrarias en México, coord. Antonio Escobar y Teresa Rojas, 14. México: Ciesas, 2001.

SALAMINI, Heather Fowler. Movilización campesina en Veracruz (1920-1938). México: Siglo XXI, 1979.

_____. “Revuelta popular y regionalismo en Veracruz, 1906-1913”. En La Revolución Mexicana en Veracruz. Antología, ed. Bernardo García y David Skerrit, 155-207. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz, 2009.

SANDOVAL, Roberto. “La Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz. Su contribución al pensamiento agrario de México”. En Agraristas y agrarismo. La Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, coord. Olivia Domínguez, 39-63. México: Consejo Técnico Consultivo de la LCA y SCEV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1996.
Santiago Tuxtla. México: Gobierno del Estado de Veracruz, 1998.
SIEMENS, Alfred H. “Los paisajes”. En Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra, ed. Sergio Guevara, Javier Laborde y Graciela Sánchez, 41-57. México: Instituto de Ecología, Unión Europea, 2004.

SKERRIT, David. Una historia agraria en el centro de Veracruz, 1850-1940. México: Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Históricas, 1989.

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. Barcelona: eldhasa, 1996.

TERRONES, María Eugenia. “Un intento renovador: los proyectos del tejedismo en Veracruz, 1928-1932”. En Veracruz, un tiempo para contar… Memorias del Primer Seminario de Historia Regional, coord. Mirna Benítez et al., 199-215. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

VARGAS, María del Rocío, “Tlacotalpan: auge y decadencia (1880-1910)”. En Veracruz, un tiempo para contar… Memorias del Primer Seminario de Historia Regional, coord. Mirna Benítez et al., 101-108. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

VELASCO, José. El péndulo de la resistencia (La defensa de la territorialidad y la autonomía indígena). México: Gobierno del Estado de Veracruz, 2002.

_____, Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano (1521-1917). México: Universidad Veracruzana, 2003.

VELASCO, José y Lucía SANTOS. “La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 19(2) (2014), 451-474.

VELÁZQUEZ, Emilia. “Las comunidades indígenas del Istmo veracruzano frente al proyecto liberal de finales del siglo XIX”. En El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). Emilia Velázquez et al., 291-352. México: Ciesas, Institute de Recherche pour le Developpement, 2009.

WILLIMAN, John B. La Iglesia y el Estado en Veracruz, 1840-1940. México: Secretaría de Educación Pública, 1976.

Publicado

2017-02-16