Fandango as Performance of the Old Regime (Jujuy, 18 th - 19 th centuries)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.803

Keywords:

Dance, power, gender, people, council.

Abstract

This article analyses the fandango as a characteristic practice during the Old Regime that developed a specific form in the 18th and early 19th centuries. In the fandango, actors, audience, and the social scenario combined with elements both private and public, the State, the mestizo population, and dances and music in a performance that had ramifications for both political life and gender relationships. In order to describe the salient features of this performance in the Americas, we present a case study based on unpublished historical documents from a city located south of Charcas and north of Río de la Plata, and compare it to accounts by Americanists over the length and breadth of the Indian world.

Author Biography

Enrique Normando Cruz, CONICET

Investigador del CONICET y Profesor Ordinario de la Universidad Nacional de Jujuy y del IES N° 5 de la Argentina. Doctor por la Universidad de Sevilla.

References

ARECES, Nidia. 2000. “Las sociedades urbanas coloniales”. En Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, tomo 2, 145-187. Buenos Aires: Sudamericana.
ASSADOURIAN, Carlos Sempat. 1983. El sistema de la Economía Colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen.
BAJTÍN, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
BARRAGÁN, Rossana. 1995. “Españoles patricios y españoles europeos: conflictos intra-elites e identidades en la ciudad de La Paz en vísperas de la independencia 1770- 1809”. En Entre la retórica y la insurgencia: Las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII, comp. Charles Walker, 113-171. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas.
BERNAND, Carmen. 2011. “Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización”. Revista Co-herencia 6-11: 87-106.
BLOCH, Marc. 1998. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica.
BOURDIEU, Pierre. 2012. Bosquejo de una teoría de la práctica. Bueno Aires: Prometeo libros.
BRADING, David, A. 1990. “La España de los borbones y su imperio americano”. En Historia de América Latina. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII, ed. Leslie Bethell, 85-126. Barcelona: Editorial Crítica.
________________. 1991. Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
________________. 1997. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica.
BRIDIKHINA, Eugenia.2007. Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz, Bolivia: Plural Editores e IFEA.
BURKE, Peter. 1991. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza.
CAMASTRA, Caterina. 2017. “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38 (150): 175-213. https://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.301
CANTERLA GONZÁLEZ, Juan Francisco. 2007. Coplas, bailes y fandangos en los confines de Andalucía 1680-1808. Sevilla. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/comunidadprofesional/sites/default/files/coplasbailes_y_fandangos_en_los_confines_de_andalucia_1680_-_1808.pdf (consulta el 10/1/2019)
CAÑIZARES, Jorge, “Crónicas, contratos, conflictos y litigios: las redes mentales invisibles que hicieron posible el Estado colonial”. Conferencia presentada en las XI Jornadas de Historia Colonial, Departamento de Historia y el Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile, 16 al 18 de octubre de 2018.
CARRIÓ DE LA VANDERA, Alonso “Concolorcorvo” [1776] 1985. El Lazarillo de ciegos caminantes. Barcelona: Biblioteca Ayacucho.
CARRIZO, Juan Alfonso. 1934. Cancionero popular de Jujuy. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán. Edición fascimilar de la Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 2009.
CASANOVA, Giacomo. 2006. Memorias de España. Traducción y edición Ángel Crespo. Introducción y artículo final de Marina Pino. Madrid: Espasa Orbitas.
COROMINAS, Joan. 1987. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.
CRUZ, Enrique N. 2010. La diversidad en un movimiento social en Hispanoamérica Colonial. La rebelión toba de 1781 en la frontera del Chaco del distrito de Jujuy (Argentina). Estudios Sociales, Nueva Época IV-7: 169-190.
______________. 2019. “Los bailes en las cofradías e irmandades de negros, mulatos y pardos allende y aquende los Trópicos”. Revista Destiempos, 62: 141-161. En línea disponible: https://issuu.com/revistadestiempos/docs/revistadestiempos62?e=33027030/70650658
CRUZ, Enrique N. y SOLER LIZARAZO, Luisa Consuelo. 2019. “Lanzas, escopetas, machetes y mazas de dominadores y subalternos en el Tucumán (Jujuy, 1736-1795)”. GLADIUS, XXXIX: 169-187. https://doi.org/10.3989/gladius.2019.09
CHALLÉAT, Samuel, “La noche, nuevo objeto de salvaguarda”. En Las cosas de la noche: Una mirada diferente, dir. Aurore Monod y Jacques Galinier [en línea], 159-173. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia. 1990. Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781- 1782. La Paz: Plural editores.
FLÓREZ FORERO, Nubia. 2015. “The Fandango: A Space for Resistance, Creation, and Freedom”. Música oral del Sur: revista internacional 12: 387-402. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/revistas-mos/musica-oral-del-sur-n12.html
FOUCAULT, Michel. 1999. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
FRIGERIO, José Oscar. 2011. La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801). Córdoba: Ediciones del Boulevard.
FRITH, Simon. 2014. Ritos de interpretación: sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidos.
GALINIER, Jacques y MONOD BECQUELIN, Aurore. 2016. “Las cosas de la noche. Una mirada diferente”. En Las cosas de la noche: Una mirada diferente, dir. Aurore Monod y Jacques Galinier [en línea], 6-15. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
GOFFMAN, Erving. 1956. The presentation of self in everday life. Edinburgh: University of Edinburgh, Social Sciences Research Centre.
GOTTFRIED HESKETH, Jessica. 2015. “The fandango as fiesta and the fandango within the fiesta: tarima, cante, and dance”. Música oral del Sur: revista internacional 12: 463-476. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/revistas-mos/musica-oral-del-sur-n12.html
GRUZINSKI, Serge. 2007. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidos.
_________________. 2010. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.
_________________. 2012. “Os canibais de Lisboa: da histórica colonial e imperial à história global”. Em Cultura e sociabilidades no mundo atlântico, organizadores Sueli Creusa Cordeiro de Almeida, Gian Carlo de Melo Silva y Marilia de Azambuja Ribeiro, 17-34. Recife: Ed. Universitária da UFPE.
GUERRA, Francois-Xavier. 1992. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispânicas. Madrid: Editorial MAPFRE.
GUERRA, Francois-Xavier; LEMPERIERE, Annick et al. 1998. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII- XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
HABERMAS, Jürgen. 2006. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
HERZOG, Tamar. 1995. La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. 2004. “Los negros en el espacio andino: Piura y Huamanga”. En Los afroandinos de los siglos XVI al XX, edit. UNESCO, 69-76. Perú: UNESCO.
HUIZINGA, Johan. 2005. Homo Ludens. El juego y la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ MENESES, Orián. 2007. “Los rostros de la memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos”. En Afrorreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos, y raizales, edit. Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos, 509-528. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
LE GOFF, Jacques. 2016. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Edición Kindle: Fondo de Cultura Económica.
LEMPÉRIÈRE, Annick. 2016. “La “cuestión colonial”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], 2016. Débats, mis en ligne le 08 février 2005, consulté le 03 novembre 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/437. DOI:10.4000/nuevomundo.437.
LÓPEZ CANTOS, Ángel. 1992. Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. Madrid: Editorial Mapfre.
LÓPEZ DE ALBORNOZ, Cristina. 1998. “Control social y economía colonial tucumana. Las “ordenanzas de buen gobierno” y el conchabo obligatorio a fines del siglo XVIII”. Travesía 1: 63- 116.
LORANDI, Ana M. 2008. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de Antropología Política. Buenos Aires; Prometeo libros.
LUX MARTELO, Martha Elisa. 2006. Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían. Bogotá: Universidad de los Andes.
MARTÍNEZ DE LA ROSA, Alejandro. 2013. “Las mujeres bravas del fandango. Tentaciones del infierno”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 34 (133): 117-139. Recuperado en 17 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000100005&lng=es&tlng=es.
MAYA RESTREPO, Luz Amaya. 2002. “Paula de Eguiluz y el arte del bien querer: apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el siglo XVII”. Historia Crítica [on line] No. 24: 101-124. https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.07
MAYO, Carlos A. 2004. Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750-1860). Buenos Aires: Biblos.
MOTILLA MARTÍNEZ, Jesús. 1992. La administración pública en la ciudad de San Luis Potosí, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. México: Ayuntamiento de San Luis Potosí.
PEREIRA SALAS, Eugenio. 1941. Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria-Universidad de Chile.
QUINTERO RIVERA, Ángel G. 2009. Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana.
RAPPAPORT, Joanne. 2014. The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham/Londres: Duke University Press.
ROJAS, Ricardo. 1913. “Censo de la provincia de Jujuy fines de 1778 y principios de 1779”. En Archivo Capitular de Jujuy, Tomo I. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.
RUIZ, Rafael A. 2013. “El fandango en España y América”. En El fandango y sus variantes: III Coloquio Música de Guerrero, edit. Amparo Sevilla Villalobos, 19-54. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
SEVILLA VILLALOBOS, Amparo. 2013. “El fandango ayer y hoy”. En El fandango y sus variantes: III Coloquio Música de Guerrero, edit. Amparo Sevilla Villalobos, 9-18. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
SOCOLOW, Susan. 2016. Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo libros.
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. 1992. La ley en América hispana. Del descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
_______________________. 2004. Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires: IIHD.
TAYLOR, Diana. 2011. “Introducción. Performance, teoría y práctica”. En Estudios avanzados de performance, edit. Diana Taylor y Marcela A. Fuentes, 7-30. México: FCE-Instituto Hemisférico de Performance y Critica.
THOMPSON, Edward P. 1984. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
TOSCANO, Jaime. 1906. El primitivo obispado del Tucumán y la iglesia de Salta, tomo 1. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma e hijo.
VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime. 2014. Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano. Santiago: DIBAM y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. 1999. “Autoridades políticas”. En Nueva historia de la nación argentina, 3. Período español (1600-1810), 425-440. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia-Planeta.

Published

2021-05-08