El Salón Apolo de Pátzcuaro. Un teatro inaugurado durante la Revolución mexicana

Autores/as

  • José Manuel Martínez Aguilar Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.675

Palabras clave:

Plaza de San Agustín, Luis Ortiz Lazcano, maderistas, teatro, ciudad de Pátzcuaro

Resumen

El primer teatro fijo en Pátzcuaro, llamado Salón Apolo, se construyó en medio de la plaza de San Agustín y fue inaugurado el 8 de diciembre de 1913, unos meses después de que un grupo de maderistas armados saliera de la ciudad y dos hombres fueran colgados, uno en la plaza principal y otro en la misma plaza de San Agustín. Siete años más tarde, el teatro fue desmontado y reconstruido en su totalidad. En este trabajo se revisa la historia del edificio en sus dos etapas y se reflexiona sobre las razones que tuvo el empresario Luis Ortiz Lazcano para construir este teatro en un tiempo de inestabilidad política, social y económica.

Biografía del autor/a

José Manuel Martínez Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Doctor en historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la umsnh. Arquitecto y Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la misma universidad. Premiado por la Academia Michoacana de Ciencias por mejor tesis de doctorado en 2016. Becado 2 veces por la Secretaría de Cultura de Michoacán dentro del programa “Jóvenes Creadores”. Becado por el fideicomiso Teixidor para estancia de investigación. Autor de varios artículos indexados, capítulos de libros y libros individuales. Actualmente es profesor en la licenciatura y posgrado de la Facultad de Arquitectura, además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

El Centinela, 6 de diciembre de 1905.

El Centinela, 12 de diciembre de 1913.

El Centinela, 14 de mayo de 1905.

El Centinela, 14 de diciembre 1913.

El Centinela, 15 de diciembre 1913.

El Centinela, 23 de septiembre de 1905.

El Centinela, 14 de mayo de 1901.

El Centinela, 30 de junio de 1901.

El País, 4307, 28 de junio de 1913.

El Pueblo Orden y Progreso, 10, 12 de agosto de 1908.

El Pueblo Orden y Progreso, 306, 21 de agosto 1909.

El Pueblo, 3737, 15 de mayo de 1913.

Esperanza, 5, 27 de abril 1919.

Esperanza, 6, 4 de mayo 1919.

La Libertad, 35, 29 de agosto 1902.

La Libertad, 40, 19 de mayo 1908.

Periódico Oficial, 99, 30 de junio 1930.

Bibliografía

ALVARADO, Gabriela. Análisis social de la Revolución Mexicana a partir de la fotografía (1911-1913). Tesis de Maestría en Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2017.

ARREOLA, Raúl. Sonido de las islas, recuerdos de mi infancia. Morelia: Morevallado, 1998.

BARRIGA, Eduardo y Fernando MENDOZA. Pátzcuaro en breve. Pátzcuaro: Secretaría de Cultura, 2010.

BECKER, Marjorie. Setting the Virgin on Fire: Lázaro Cárdenas, Michoacán Peasants, and the Redemption of the Mexican Revolution. Los Ángeles: University of California Press, 1995.

BOYER, Christopher R. Becoming Campesinos. Politics, Identity and Agrarian Struggle in Postrevolutionary Michoacan, 1920-1935. Stanford: Stanford University Press, 2003.

MACÍAS, Pablo. Pátzcuaro. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán, 1978.

LEAL, Juan Felipe y Eduardo BARRAZA. El cine y sus empresas, Anales del cine en México, 1895-1911. Núm. 12. México: Juan Pablos Editor, 1907.

MARTÍNEZ, José Manuel. 100 patzcuarenses que han dejado huella. Morelia: Genotipo Gráficos, 2017.

_______. Pátzcuaro, historias en el olvido. Morelia: Genotipo Gráficos, 2016.

SOTO, Enrique. Riendo riendo y Pátzcuaro comiendo... Pátzcuaro: Talleres Gráficos del CREFAL, 2004.

Publicado

2021-05-08